domingo, 28 de diciembre de 2008

Que maravilloso es este mundo...




QUE TU ANDAR POR ESTE MUNDO DEJE HUELLAS PROFUNDAMENTE POSITIVAS...AMA A TODOS, SIRVE A TODOS

FELIZ AÑO!!

jueves, 20 de noviembre de 2008

PORNOGRAFIA INFANTIL NO!!!!!!!!!

"Angels" "Lolitas" "Boylover" "Preteens"

QUE BUSCABAS????? TE EQUIVOCASTE DE SITIO....

CON LOS NIÑOS NO SE JUEGA


20 DE NOVIEMBRE DIA INTERNACIONAL DEL NIÑO

(Este blog se adhiere a la Campaña Mundial de Blogers CONTRA LA PORNOGRAFIA INFANTIL)


sábado, 15 de noviembre de 2008

lunes, 10 de noviembre de 2008

CONTRA EL TRABAJO INFANTIL: "Salta une esfuerzos..."

SALTA- Argentina

Salta une esfuerzos contra el trabajo infantil


El gobierno salteño y la fundación ECLT analizaron el avance del programa Porvenir, que el sector tabacalero aplica en la provincia contra esa problemática. Y acordaron trabajar de manera conjunta en el combate de esta problemática en áreas rurales y otros ámbitos.

El gobierno salteño y la fundación ECLT analizaron el avance del programa Porvenir, que el sector tabacalero aplica en Salta contra el trabajo infantil, y acordaron trabajar de manera conjunta en el combate de esta problemática en áreas rurales y otros ámbitos.

El secretario de Asuntos Agrarios de Salta, Lucio Paz Posse, aseguró que la intención es trabajar con esta fundación, con sede en Ginebra, "para replicar programas como Porvenir en otras actividades productivas que se desarrollan en la provincia".

Paz Posse formuló estas declaraciones luego de recibir a la directora de la fundación ECLT, Marilyn Blaeser, quien días atrás llegó a la Argentina para interiorizarse de la situación del trabajo infantil en el país, en cuyo marco se reunió también con el gobernador salteño Juan Manuel Urtubey.

Esta fundación inició sus actividades en 2001 y es una asociación única de cultivadores de tabaco y el sector empresarial, dedicada al apoyo y el financiamiento de proyectos destinados a la eliminación del trabajo infantil. Cuenta con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Las estimaciones actuales de este organismo señalan que unos 140 millones de niños menores de 14 años trabajan en todo el mundo y que el tabacalero es uno de los sectores que registra la presencia de menores en sus fincas cumpliendo distintas funciones.

Los principios básicos de esta fundación apuntan al derecho que el niño tiene a la escolarización, a una vida familiar completa, a una crianza segura y saludable, y que los menores no deben ser empleados en la producción de hoja de tabaco.

Durante su estadía en Salta, Blaeser se entrevistó con diversos sectores relacionados a la lucha contra el trabajo infantil en las fincas tabacaleras, analizó la cuestión con Urtubey y ofreció ayuda técnica para colaborar con el gobierno salteño en este sentido.

sábado, 8 de noviembre de 2008

EL ADOLESCENTE ACTUAL: Tercera y última parte

Las capacidades intelectuales que se desarrollan durante la adolescencia permiten confrontar valores, normas, concepciones del mundo y reflexionar sobre sí-mismo. Es necesario aquí diferenciar las características del pensamiento en los dos momentos mencionados anteriormente: la preadolescencia y la adolescencia. En la pubertad, la conmoción de los cambios corporales altera la relación del preadolescente con los objetos; el dominio que sobre el mundo externo había alcanzado durante la latencia se ve quebrado, en particular desde la imagen corporal que parece desajustarse con relación al afuera. Es lo que habitualmente se reconoce como la torpeza y la desarmonía que presenta el cuerpo del preadolescente/adolescente. Este proceso se manifiesta también en la dimensión del sujeto cognoscente, el preadolescente/adolescente transita de la lógica concreta a la lógica formal; hay en su pensamiento “algo del orden de los concreto” y “algo del orden de la abstracción”. Está en camino de construir el pensamiento lógico formal, pero no lo ha alcanzado.
Sin embargo, estos logros del orden de la abstracción son potencialidades que producen transformaciones en las relaciones intergeneracionales, marcan el posicionamiento frente a los adultos que fuerzan la diferenciación, el proceso de individuación y el intento por construir una identidad. Así, resignifica el mundo, busca un sentido a las experiencias infantiles e inicia la búsqueda de “su lugar en el mundo”. Desde el paradigma de la adolescencia, como etapa de transición, se necesita al adulto como poseedor del saber, como un “organizador externo” que soporta los cuestionamientos. Pero estas representaciones parecen quebrarse por el nuevo orden vigente (globalización, diferencias económicas extremas, etc.). Los contextos actuales presentan frente al joven, a sujetos adultos tambaleantes; el quiebre generacional se hace difícil porque tanto unos como otros “no tienen demasiadas certezas a las que aferrarse”.
La familia y la escuela se ven influidas y atravesadas, en su función subjetivadora, educadora y socializadora, por los medios de comunicación masiva y por la multiculturalidad a los que las nuevas tecnologías permiten acceder. La relación de los jóvenes con el presente y el futuro difiere notablemente de la vivida por sus mayores. La búsqueda de ellos se vincula a la construcción de habilidades y estrategias para alcanzar “algún futuro” más que hacia una elección que oriente el resto de su vida, como lo hacían las generaciones anteriores. El adolescente “sabe” que se prepara para vivir en la incertidumbre o en nuevas formas de certeza, desconocidas para los adultos. Algunos antropólogos plantean que el “adultismo” –mirada que desconoce la diferencia entre los no adultos con los adultos – sostenido por padres y/o docentes intenta forzar a los adolescentes hacia una reproducción de las experiencias vividas por aquellos. Así la voz del adolescente no es escuchada y el discurso del adulto se vacía de sentido para el joven.
El adolescente en la escuela
Es necesario reconocer que el paso de los alumnos de la Primaria Básica a la Secundaria Básica, puede constituirse en un proceso traumático que incluya entre otros riesgos, el de quedar afuera de la escuela.
Este pasaje o transición trae consigo algunos cambios importantes que se deben considerar. Los alumnos están atravesados por sus historias escolares las que incidirán fuertemente y de alguna manera obrarán como condicionantes de su posibilidad de éxito o fracaso, sobre todo en el primer año.
Los cambios más significativos en este pasaje, -que debieran instituirse como “rituales de paso” y que traen consigo el encuentro con la “cultura institucional” de la secundaria- constituyen una invitación a pensar las condiciones en que estos alumnos estarán transitando su escolaridad.
Es preciso considerar que muchos de los alumnos cambian de establecimiento educativo; se introducen en nuevas relaciones con otros grupos de pares; están sujetos a la organización del tiempo y del espacio escolar para la distribución de un mayor número de espacios curriculares y simultáneamente al cambio en las estrategias de enseñanza y los estilos particulares de varios docentes; deben ponerse en contacto con la dificultad que presentan los materiales curriculares con respecto a algunos conocimientos previos. Aparecen nuevas expectativas de las familias en relación con la escolaridad, y al tiempo que gozan de una mayor autonomía personal, viven nuevas experiencias con la representación de la norma y de la autoridad.
Sin duda todas estas transformaciones dan cuenta de la distancia cultural de los trayectos escolares diferenciados, que actúan dando forma significativa a la experiencia formativa y que requieren “aprender a ser alumno”: un alumno de Secundaria Básica. El aprendizaje de ser alumno en una nueva cultura escolar genera una serie de situaciones, a veces conflictivas, que suelen manifestarse, entre otros aspectos, en el rendimiento académico.
Es relevante comprender los procesos a través de los cuales se constituye la subjetividad de los alumnos y que resulta tanto de lo que la escuela puede llegar a proponerse en relación con ellos, como también de todo lo que queda por fuera de esos propósitos.
Cabe señalar que los individuos que tienen la edad para ser considerados “jóvenes” en las categorías sociológicas, se encuentran en distintas situaciones. Maternidad y paternidad adolescentes, traer el dinero a la casa para mantener a la familia, abandono de los estudios para poder trabajar, producen en los sectores más vulnerados socioeconómicamente hablando, un achicamiento de la moratoria social. Para estos adolescentes, en general, la escuela es el único espacio donde son reconocidos y pueden reconocerse como adolescentes.
Este texto forma parte del Documento Marco de la Educación Secundaria Básica, que ha sido elaborado en forma conjunta por la Dirección de ESB y la Comisión ad-hoc de Coordinación de Diseños Curriculares, con el aporte de numerosos especialistas en este ciclo.
_ Caracterización realizada por la Lic. Cristina Pastori, asesora docente de la Dirección de Psicología y Asistencia social escolar. Para ampliar ver: DGCyE, DPASE, Pastori, Cristina. (2003) Adolescencia en contextos críticos. Una aproximación a la conceptualización de adolescencia. Fragmentos

domingo, 19 de octubre de 2008

Un techo para mi país (UTPMP)

4to Encuentro Latinoamericano - Octubre 2008

Jóvenes reafirman su compromiso con una

Latinoamérica sin pobreza



- El Encuentro fue una instancia para trabajar, analizar y reflexionar sobre la realidad latinoamericana a través de la labor que desarrolla la organización en el continente.

- 1500 voluntarios de distintos países construyeron 150 casas a familias argentinas que viven en condiciones de pobreza extrema.

- La presidenta de Chile Michelle Bachelet participó de la actividad realizada en Buenos Aires, Argentina.

- En el Seminario Calentamiento Social en Latinoamérica, la Presidenta de la Corporación Nacional de Dirigentes "También somos Chilenos", Cecilia Castro, habló a los jóvenes presentes de la intervención del proyecto UTPMP en su vida.

Un Techo para mi País (UTPMP) realizó su Cuarto Encuentro Latinoamericano en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, con la presencia de 1500 jóvenes de los 14 países donde esta presente la organización. El evento logró mostrar la potencia del proyecto que esta reuniendo jóvenes en todo continente con un objetivo fundamental: superar la extrema pobreza.

Construcciones Latinoamericanas

El 4º Encuentro Latinoamericano inició el pasado viernes 3 de octubre y culminó el martes 7 de octubre. Durante los tres primeros días los voluntarios construyeron 150 viviendas de emergencia en 4 de los barrios más precarios de la ciudad: 13 de Julio (José León Suárez), 3 Américas (Ezeiza), Eucaliptus (La Plata) y La Ilusión (Zarate). Los jóvenes, todos con la misma remera azul, llegaron a las comunidades para, junto con los pobladores, llenarlas de ganas y esperanza da cambiar la realidad.

Para el peruano Gonzalo Talavera, Sub-director Social de Un Techo para mi País, el impacto de este Encuentro es fundamental para la concreción de los objetivos de la organización, ya que "si bien las condiciones en que viven en los asentamientos acá en Argentina son impresionantes, en el fondo es lo mismo que en todos nuestros países, matices diferentes pero las mismas causas y eso nos hace entender que un proyecto latinoamericano tiene mucho sentido".

Análisis y reflexión con la presencia de la presidenta Michelle Bachelet

El lunes y martes fueron dos días dedicados para el foro "La Latinoamérica que nos han mostrado, la Latinoamérica que hemos descubierto, y la Latinoamérica que queremos dar a conocer". En esa instancia los jóvenes participaron de espacios de análisis y reflexión acerca de la realidad de la región y de la pobreza que agobia a cerca de 200 millones latinoamericanos. El lunes 6 de Octubre, a las 10 horas, se sumó a los presentes en el evento la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet. Su discurso en el foro "La Latinoamérica que nos han mostrado" giró en torno de la situación actual latinoamericana en la cual, dada la crisis económica financiera internacional, ha adicionado 15 millones de pobres en el continente.

También mencionó que ver a estos jóvenes comprometidos con la realidad de sus países le da fuerza y ánimo como mandataria para seguir trabajando por la justicia social. "Trabajar en conjunto para derrotar la pobreza es una tarea ineludible", dijo Bachelet y comentó que para eso es fundamental que actúen los jóvenes, las organizaciones, los gobiernos y toda la sociedad.

El fundador y capellán de Un Techo para mi País, Felipe Berríos S.J., destacó la importancia de su visita en el encuentro: "La presencia de la Presidenta de Chile no solo es un aliciente para nuestro trabajo sino que también es un signo de que las ONGs, como Un Techo para mi País, y los gobernantes debemos trabajar conjuntamente".

Seminario "El Calentamiento Social en América Latina"

En la tarde de lunes, en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de Buenos Aires, se realizó el Seminario "El Calentamiento Social en Latinoamérica". Participaron como expositores en esta actividad: Marta Beckerman, Economista y profesora de la Universidad de Bs. As, fundadora de la Asociación Avanzar por el desarrollo, que trabaja con micro-créditos; Cecilia Castro, Presidenta de la Corporación de Nacional de Dirigentes También somos Chilenos, y Felipe Berríos, fundador y Capellán de Un Techo para Chile y Un Techo para mi País. También José Miguel Inzulsa (Secretario General de la Organización de Estados Americanos, OEA) hizo una presentación en video.

La chilena Cecilia Castro, quien hasta mayo de 2008 vivió en un campamento y mediante el trabajo conjunto con la organización logró superar su condición de pobreza, contagió a los jóvenes que estaban presentes en el evento. "Creo que no va a haber crecimiento ni en Chile, ni en Argentina, ni en ningún país si los pobres no son integrados y escuchados. La labor de ustedes no es sólo construir mediaguas, es escuchar", destacó. Con su manera enérgica de hablar y de contar su experiencia, Cecilia animó a los voluntarios a seguir actuando para transformar la sociedad latinoamericana.

Organización Latinoamericana

El Cuarto Encuentro Latinoamericano de la organización Un Techo para mi País finalizó al martes luego de una larga jornada de trabajo y reflexión. "El encuentro fué un espacio para compartir con los voluntarios de los demás países y con las familias argentinas que nos permite darnos cuenta que la realidad que vemos en nuestro país se repite en toda Latinoamérica. Como jóvenes de la región tenemos la responsabilidad de trabajar de forma conjunta con las comunidades para construir un continente más justo", dijo Ana Cristina Trejos, voluntaria costarricense.

El peruano Gonzalo Talavera, Sub-director Social de Un Techo para mi País también comentó: "Con este Cuarto Encuentro Latinoamericano la organización avanza y crece no sólo en la motivación de los voluntarios que han venido y que transmitirán sus experiencias cuando vuelvan, sino también en la unidad del proyecto y en el conocimiento más profundo y cierto con que seguiremos trabajando".

sábado, 18 de octubre de 2008

El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza



17 de octubre
El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza ha sido observado cada año, a partir de 1993, desde su declaración por la Asamblea General de las Naciones Unidas (resolución 47/196), con el propósito de promover mayor conciencia sobre las necesidades para erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países, en particular en los países en desarrollo - necesidad que se ha convertido en una de las prioridades del desarrollo.

En la Cumbre del Milenio, los jefes de estado y de gobierno, se comprometieron a reducir a la mitad, hasta el año 2015, el porcentaje de las personas que viven en la indigencia - cuyos ingresos sean inferiores a $1 dólar por día.

El tema del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza de este año, “Juntos contra la pobreza”, pone de relieve la necesidad de una alianza verdaderamente mundial en la lucha contra la pobreza, en la que participen de manera activa tanto los países desarrollados como los países en desarrollo.

martes, 14 de octubre de 2008

EL ADOLESCENTE ACTUAL: Segunda parte



Siguiendo a Tenti Fanfani se expresa que “un adulto se define como alguien que ha establecido su vida al margen de su familia de origen, que se autosustenta, que ha constituido su propia familia, que tiene hijos, que ha definido su destino laboral. Por ende, la juventud es ese período de mora en el cual un segmento de la población, llegado a su madurez sexual, no termina aún de consumarse como adulto y está en espera de conseguir los atributos que lo identifiquen como tal” sin dejar de reconocer que en estos tiempos estos márgenes se vuelven variables en el tiempo y en las circunstancias, tornando casi imposible el establecimiento de límites universales.
Desde una mirada psicológica se afirma que a partir de la emergencia de los cambios corporales, con su concomitante impacto en el psiquismo del adolescente, todo se dirige hacia la construcción de una nueva identidad, construcción que deviene tanto en los aspectos conscientes como inconscientes del adolescente. Se entiende por identidad a un entramado que integra el espectro de identificaciones que atraviesan a un sujeto a lo largo de su vida. Este proceso de construcción de “sí mismo” parte de las identificaciones primarias, centradas en las figuras parentales, hasta las identificaciones secundarias, que convierte a los otros con los que interactúa en referentes de la identidad, de “su sí mismo”. De allí que el proceso de construcción de la identidad resulte impensable fuera de los vínculos con otras personas y el lugar que ocupen y cumplan los adultos, sean ellos familias o docentes, juega un papel fundamental para la vida de los adolescentes.
En este proceso, los cambios psicológicos que se producen en este período llevan a los adolescentes a una nueva relación con los padres y con el mundo, lo que sólo es posible si se resuelve positivamente el duelo por el cuerpo infantil, la identidad de niño y su relación con los padres de la infancia. Todas las modificaciones corporales incontrolables, como los imperativos del mundo externo que exigen del adolescente nuevas pautas de convivencia, son vividos al principio como una invasión. Esto genera a veces, intentos de retener logros infantiles, refugiarse en su mundo interno reconectándose con su pasado para poder proyectarse al futuro.


Inserción en el mundo social
El intento de insertarse en el mundo social del adulto es lo que va signando sus experiencias. Pero esta inclusión es activa y desafiante de los valores éticos, intelectuales y afectivos que el mundo de los mayores propone. Por eso, la adolescencia implica el nacimiento de nuevos ideales, de nuevas construcciones culturales y la adquisición de la capacidad de lucha para conseguirlos. Deja el “como si” del juego de la infancia, para confrontar los “sí” y los “no” de la realidad activa.
En el mundo adulto existe una representación de adolescencia “tradicional” que fue inscripta desde los desarrollos de la psicología evolutiva que surgieron a partir de la segunda mitad del siglo pasado y cuyo paradigma fue el adolescente de clase media urbana. En ella, el adolescente se distancia del presente y se proyecta al futuro. Pero hoy, los adolescentes están fijados en un presente continuo como expresión de la “era del vacío” que atraviesan. Sin embargo, el joven continúa elaborando y coleccionando teorías, modos generacionales de ver el mundo y habitarlo; vale decir, construyen sistemas de ideas, programas a los cuales aferrarse y también, la necesidad de tener algo en lo que pueda descargar el monto de ansiedad frente al conflicto que genera la necesidad ambivalente de desprenderse y a la vez, seguir ligado.
Por eso, todo adolescente lleva una característica singular, individual y una característica cultural sociohistórica desde la cual se manifiesta y en la cual se reconoce. Así, se puede afirmar que no hay una adolescencia sino tantas como subculturas adolescentes/juveniles que se pueda reconocer. Estos grupos son los equivalentes del sostén que las figuras parentales hicieron en los primeros años de vida, “prestaron un Yo” para que se constituya el sujeto. Ahora, en la adolescencia, y junto a las figuras adultas, el grupo de pares “presta un Yo grupal” que permite la moratoria hasta alcanzar la propia identidad.
....

NIÑOS ESCLAVOS DEL FUTBOL



Un periodista viaja a la capital de Ghana, donde operan las academias ilegales del fútbol. Allí los niños y sus familias son engañados con promesas imposibles de triunfar en equipos europeos. los padres hipotecan su vida soñando que sus hijos llegarán al barcelona, al Chelsea o al Milan. sin papeles y en patera, inician un viaje que, casi siempre, termina mal. son los esclavos del siglo XXI.


Es la hora del desayuno en las chabolas de Jamestown, un suburbio de Accra, la capital de Ghana. De debajo de las lonas alquitranadas que cubren las chozas de chapa ondulada llega el estruendo metálico de las faenas diarias de primera hora de la mañana y la promesa de algún plátano y leche caliente. Desafiando las órdenes de sus madres, los niños del suburbio están ya en la playa, jugando al fútbol; patean sin piedad el atadijo de trapos viejos y tiras elásticas que hace de pelota entre montones de ladrillos hechos pedazos, restos de amianto y vidrios rotos. A la luz desvaída del amanecer, sobre sus pechos flacuchos llevan los colores ajados y los escudos desteñidos de equipos de todos los rincones de Europa, del Schalke, del Ajax, del Barcelona, del Benfica... Allí patea el balón Baba. Tiene 9 años y sueña con llegar a un club europeo. Es su alternativa para huir de la pobreza.

Detrás de los niños, un cartelón deteriorado de Michael Essien, mediocampista de la selección de Ghana y del equipo londinense del Chelsea, monta guardia sobre la bahía, convertida en un vertedero maloliente. En la fotografía enseña un balón decorado con estrellas negras. Así, Essien, el símbolo nacional de su país, invita a sus seguidores a «sentirse orgullosos». A media tarde todavía hay jugando muchos pequeños que han hecho novillos o que han dejado los deberes para luego y que sueñan con llegar a ser el próximo futbolista millonario.

A medida que cae la tarde y el calor afloja, cada rincón de terreno que está sin ocupar, desde vías muertas de ferrocarril hasta canteras abandonadas, se llena de jóvenes futbolistas. Los que organizan esto son las llamadas academias de fútbol de Accra, todas ellas irregulares. Todas ellas cantera de esclavos del balón.

Hay familias que venden su casa y se trasladan a vivir a la ciudad con el fin de matricular a sus hijos en estas academias. Se calcula que sólo en esta ciudad hay en funcionamiento unas 500 escuelas ilegales. Entrenadores locales e intermediarios europeos y árabes se disputan a los mejores jugadores y les hacen firmar, a edades tan tempranas como los 7 años, precontratos. Son una forma de comprarlos a sus familias con la esperanza de sacar cientos de miles de euros cuando vendan a estos muchachos a equipos de Europa.

Dan Mcdougall
El Mundo

EL VIDEO DE LA SEMANA: Niños hiperactivos

Este video intenta concientizar sobre el peligro de la medicalización de los niños llamados hiperactivos.


EL ADOLESCENTE ACTUAL: Primera Parte



Ante la búsqueda de los lectores de conceptos que los acerque a la caracterización del adolescente de hoy, comparto con ustedes algunos apuntes que hacen referencia a ello. Si bien sabemos que no es posible generalizar dichas conceptualizaciones, sí pueden hacernos reflexionar y reformular nuestras prácticas docentes, y es aquí donde considero personalmente, radica una las principales causales de la fractura del vínculo educativo provocando situaciones conflictivas a diario.

La adolescencia debe ser pensada como un período de la vida de límites variables, en el que es posible encontrar diferentes maneras de ser y de experimentar, de acuerdo con épocas y condiciones sociales y culturales diferentes. Por eso, la sociología, la antropología o la historia proponen pensar en múltiples y diversas formas de ser adolescente y no en una “única” adolescencia.
Desde esta concepción es necesario evitar concebir a los alumnos de Secundaria Básica como un grupo homogéneo del que se esperan las mismas cosas, o que deben poseer “determinadas condiciones” para poder ser incluidos en la escuela. Es preciso ubicarse en una posición que no acalle las diferencias y que se aleje de explicaciones estereotipadas y unidimensionales que terminan empobreciendo las posibilidades. Cabe asumir que lo único que homogeneiza a los jóvenes es su dignidad de persona; su derecho a la diversidad, la palabra, a la posibilidad de construir un proyecto de vida personal y propio.
Reconocimiento de sí mismo y de los otros
Cuando hoy se habla del adolescente, se definen características de tipo biológico, psicológico y sociales. Seguramente todos estos son aspectos que un docente debe conocer, pero es esencial comprender que se hace referencia a sujetos que actúan y se reconocen a sí mismos en relación con los “otros”.
Lejos se está de establecer generalizaciones acerca del mundo adolescente, reconociendo y reconociéndolos como individualidades diferenciadas pero atravesados por culturas familiares distintas e inscriptos en culturas juveniles diversas, lo que exige aún más esfuerzo por parte de todos los adultos que interactúan con ellos.
Si se intenta formular algunas puntuaciones en relación con el alumno de la ESB y considerando la realidad de “estos alumnos”, se debe definir un campo donde la cronología de estos sujetos oscila entre los 11-12 a 16-17 años. Esta franja etárea requiere plantear algunas diferencias. En ella se incluyen púberes –preadolescentes y adolescentes plenos. Se hace referencia a los púberes cuando se tienen en cuenta los procesos biológicos, cambios corporales – alcanzados o esperados por los sujetos – que requieren ser sometidos a procesos psíquicos y ser inscriptos en un mundo simbólico diferente del que sostenía al sujeto en la infancia. Este trabajo psíquico, en un contexto socio-histórico, es lo que se llama preadolescencia / adolescencia.
La adolescencia es un momento más de la vida del hombre pero con una fuerte impronta en cuanto a su constitución como sujeto, a la construcción de su identidad. Este tránsito de la niñez a la adultez, de la endogamia a la exogamia es la impronta de la adolescencia.

sábado, 11 de octubre de 2008

CLIMAS INSTITUCIONALES





Quiero compartir con ustedes este texto del Lic. Onetto que con palabras cargadas de sensibilidad demuestran la impronta que deja a un niño/adolescente su paso por la escuela, tengámoslo en cuenta, si?

"Cuando era niño concurrí a dos escuelas diferentes para recibir mi educación primaria. Siempre recuerdo el primer día de clase en ambas instituciones. A uno lo recuerdo como un día frío y oscuro. Al otro como un día también oscuro pero extrañamente cálido. La penumbra que rodea a los dos recuerdos hoy la explico por la característica de sus patios de recreo. Al menos los de mis escuelas no gozaban de mucha luz. Más difícil me resultaba explicar la temperatura ambiente. Los comienzos de clases siempre son en la misma época del año: el final del verano.

Para nosotros en el hemisferio Sur, el mes de marzo. ¿Por qué esos dos veranos tienen en mi recuerdo temperaturas extremadamente opuestas? No creo que la explicación estuviera en algún fenómeno natural no acostumbrado. Al menos no recuerdo lluvias ni tormentas. Sí tengo claro que la diferencia pasaba por mis sentimientos. Cualquiera comprende que una cosa es que se trate de un día frío y otra muy distinta es sentir frío por dentro. No fue un sentimiento pasajero, me acompañó la mayoría de los días que concurrí a ambas escuelas. En una me sentía casi siempre abrigado. En la otra más bien a la intemperie.

En verdad eran dos escuelas muy distintas entre sí. Una era pequeña, casi diría apretada. La otra aparece inmensa en mis recuerdos y multitudinaria. La escuela fría era la escuela pequeña.
Este recuerdo meteorológico no tendría demasiada importancia educativa en sí mismo. Tal vez esté expresando más mi historia personal que la realidad de esas escuelas. No tengo confirmado que mis pequeños compañeros sintieran lo mismo que yo. Pero el dato se vuelve más interesante porque esas dos escuelas dejaron improntas diferentes en mi vida. La escuela cálida dejó innumerables huellas fértiles. No puedo decir lo mismo de la otra.

Ahora, a la distancia, me atrevo a proponer la teoría de que ese calor misterioso que llegaba a mis sentimientos de niño, era la explicación. La diferencia no la hacían un profesor o los directivos de la escuela cálida. Puedo decir que ninguno de estos tenía algo especialmente notable como pedagogos. Tampoco poseían un método de enseñanza de avanzada. Era ese algo que "estaba en el aire" que contagiaba. Un educador invisible, colectivo. Un mensaje respirado: en esa escuela se quería a los niños.

Si deseamos formar a nuestros niños y niñas, muchachos y chicas en los valores que sostienen la democracia parece necesario trabajar en ese lugar entre las personas que es el colectivo enseñante. Cultura de la institución, prácticas profesionales, paradigma de los vínculos, esquemas de comunicación, modelos de gestión directiva, mensajes inscriptos en la distribución del espacio y del tiempo, rituales, mandatos de silencio..., son un potente emisor de mensajes valorativos."

Climas institucionales
Lic. Fernando Onetto

sábado, 20 de septiembre de 2008

21 DE SEPTIEMBRE - DIA DE LA PAZ


Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa.


La violencia es el miedo a los ideales de los demás.


Puesto que yo soy imperfecto y necesito la tolerancia y la bondad de los demás, también he de tolerar los defectos del mundo hasta que pueda encontrar el secreto que me permita ponerles remedio.


No hay camino para la paz, la paz es el camino.


Nadie puede hacer el bien en un espacio de su vida, mientras hace daño en otro. La vida es un todo indivisible.


Ojo por ojo y todo el mundo acabará ciego.


La voz interior me dice que siga combatiendo contra el mundo entero, aunque me encuentre solo. Me dice que no tema a este mundo sino que avance llevando en mí nada más que el temor a Dios.


Realmente soy un soñador práctico; mis sueños no son bagatelas en el aire. Lo que yo quiero es convertir mis sueños en realidad.


Ganamos justicia más rápidamente si hacemos justicia a la parte contraria.


No se nos otorgará la libertad externa más que en la medida exacta en que hayamos sabido, en un momento determinado, desarrollar nuestra libertad interna.

viernes, 12 de septiembre de 2008

LOS ADOLESCENTES DIERON SU VISION SOBRE EL SECUNDARIO




Perciben falta de equidad y capacitación Alumnos de la Argentina, Chile y Brasil describieron los méritos y las deficiencias de la enseñanza media
Por Laura Casanovas
De la Redacción de LA NACION

Les preocupa la iniquidad que genera el sistema educativo, la falta de capacitación docente y los problemas de infraestructura escolar. Piden mayor diálogo y compromiso social.

No se trata de la plataforma de campaña de algún partido político ni de las conclusiones de un seminario de expertos. Es el punto de vista directo y contundente de más de 20 alumnos de colegios secundarios, públicos y privados, de la Argentina, Chile y Brasil.

Ayer expusieron sus visiones sobre el secundario en el panel "Las voces de los adolescentes", en un seminario internacional organizado por la Unicef en el Complejo La Plaza y luego profundizaron sus reflexiones, en diálogo con LA NACION.

Micrófono en mano y ante un auditorio lleno de docentes y especialistas en educación, los jóvenes se animaron a plantear qué cambiarían de la escuela secundaria y qué harían para mejorarla.

"Implementaría música en los recreos y deportes. Hay que volver a sentir a la escuela como una segunda casa", indicó Ariel Passamani, que está en 4° año de un colegio público chaqueño, de Resistencia.

En cambio, para Julieta Gómez Reboledo, de 5° año de un colegio privado de la ciudad de Buenos Aires, "habría que motivar a los docentes y a los alumnos para no caer en la mediocridad". Y Nicolás Francisco, que está en 2° año de un colegio secundario de Berazategui, sostuvo: "Los adolescentes necesitamos tener la posibilidad de expresarnos". Asimismo, señaló: "Los directivos muchas veces dan vuelta la cara a nuestra realidad".

LEY 26.150 - PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION SEXUAL INTEGRAL

LEY 26.150

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION SEXUAL INTEGRAL
Fecha de publicación: B.O.: 24/10/2006


El Senado y Cámara de Diputados
de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc.
sancionan con fuerza de Ley:

ARTICULO 1º — Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal. A los efectos de esta ley, entiéndase como educación sexual integral la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos.

ARTICULO 2º — Créase el Programa Nacional de Educación Sexual Integral en el ámbito del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, con la finalidad de cumplir en los establecimientos educativos referidos en el artículo 1º las disposiciones específicas de la Ley 25.673, de creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable; Ley 23.849, de Ratificación de la Convención de los Derechos del Niño; Ley 23.179, de Ratificación de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, que cuentan con rango constitucional; Ley 26.061, de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y las leyes generales de educación de la Nación.

ARTICULO 3º — Los objetivos del Programa Nacional de Educación Sexual Integral son: a) Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas; b) Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral; c) Promover actitudes responsables ante la sexualidad; d) Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular; e) Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.

ARTICULO 4º — Las acciones que promueva el Programa Nacional de Educación Sexual Integral están destinadas a los educandos del sistema educativo nacional, que asisten a establecimientos públicos de gestión estatal o privada, desde el nivel inicial hasta el nivel superior de formación docente y de educación técnica no universitaria.

ARTICULO 5º — Las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal garantizarán la realización obligatoria, a lo largo del ciclo lectivo, de acciones educativas sistemáticas en los establecimientos escolares, para el cumplimiento del Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Cada comunidad educativa incluirá en el proceso de elaboración de su proyecto institucional, la adaptación de las propuestas a su realidad sociocultural, en el marco del respeto a su ideario institucional y a las convicciones de sus miembros.

ARTICULO 6º — El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología definirá, en consulta con el Consejo Federal de Cultura y Educación, los lineamientos curriculares básicos del Programa Nacional de Educación Sexual Integral, de modo tal que se respeten y articulen los programas y actividades que las jurisdicciones tengan en aplicación al momento de la sanción de la presente ley.

ARTICULO 7º — La definición de los lineamientos curriculares básicos para la educación sexual integral será asesorada por una comisión interdisciplinaria de especialistas en la temática, convocada por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, con los propósitos de elaborar documentos orientadores preliminares, incorporar los resultados de un diálogo sobre sus contenidos con distintos sectores del sistema educativo nacional, sistematizar las experiencias ya desarrolladas por estados provinciales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipalidades, y aportar al Consejo Federal de Cultura y Educación una propuesta de materiales y orientaciones que puedan favorecer la aplicación del programa.

ARTICULO 8º — Cada jurisdicción implementará el programa a través de: a) La difusión de los objetivos de la presente ley, en los distintos niveles del sistema educativo; b) El diseño de las propuestas de enseñanza, con secuencias y pautas de abordaje pedagógico, en función de la diversidad sociocultural local y de las necesidades de los grupos etarios; c) El diseño, producción o selección de los materiales didácticos que se recomiende, utilizar a nivel institucional; d) El seguimiento, supervisión y evaluación del desarrollo de las actividades obligatorias realizadas; e) Los programas de capacitación permanente y gratuita de los educadores en el marco de la formación docente continua; f) La inclusión de los contenidos y didáctica de la educación sexual integral en los programas de formación de educadores.

ARTICULO 9º — Las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal, con apoyo del programa, deberán organizar en todos los establecimientos educativos espacios de formación para los padres o responsables que tienen derecho a estar informados.
Los objetivos de estos espacios son: a) Ampliar la información sobre aspectos biológicos, fisiológicos, genéticos, psicológicos, éticos, jurídicos y pedagógicos en relación con la sexualidad de niños, niñas y adolescentes; b) Promover la comprensión y el acompañamiento en la maduración afectiva del niño, niña y adolescente ayudándolo a formar su sexualidad y preparándolo para entablar relaciones interpersonales positivas; c) Vincular más estrechamente la escuela y la familia para el logro de los objetivos del programa.

ARTICULO 10. — Disposición transitoria:
La presente ley tendrá una aplicación gradual y progresiva, acorde al desarrollo de las acciones preparatorias en aspectos curriculares y de capacitación docente.
La autoridad de aplicación establecerá en un plazo de ciento ochenta (180) días un plan que permita el cumplimiento de la presente ley, a partir de su vigencia y en un plazo máximo de cuatro (4) años. El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología integrará a las jurisdicciones y comunidades escolares que implementan planes similares y que se ajusten a la presente ley.

ARTICULO 11. — Comuníquese al Poder Ejecutivo.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS CUATRO DIAS DEL MES DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL SEIS.

— REGISTRADA BAJO EL Nº 26.150 —

ALBERTO E. BALESTRINI. — DANIEL O. SCIOLI. — Enrique Hidalgo. — Juan H. Estrada.

Decreto Nº 1489/2006

Bs. As. 23/10/2006

POR TANTO:

Téngase por Ley de la Nación Nº 26.150 cúmplase, comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — KIRCHNER. — Alberto A. Fernández. — Daniel F. Filmus.

EL DERECHO A SER ESCUCHADO: Adolescentes en el seminario internacional de educacion: “necesitamos mas dialogo con los docentes”.


Buenos Aires, 3 de septiembre de 2008 (UNICEF).- Más diálogo con sus docentes y más espacios de participación, como los Centros de Estudiantes: estos fueron algunos de los principales reclamos de los 20 adolescentes de Argentina, Chile y Brasil que participaron de la primera disertación del Seminario Internacional de Educación que UNICEF lleva adelante en Buenos Aires.

Nicolás, Juan, Julieta y Ángeles, son de Provincia y Ciudad de Buenos Aires. Jimena es de Jujuy. Mario de Chaco. Daniel, Aldana, Silvia, Sonia, y Andrea, de Formosa, Argentina. Ariel, Héctor y Gonzalo, llegaron desde Chile. Joao, Amanda, Lucas, Cinthia, Pingo y Priscila, desde Brasil. Todos son adolescentes que están en la escuela media y participaron del Seminario Internacional en una entrevista abierta que moderaron la Oficial de Educación de UNICEF Argentina, Elena Duro, y el Oficial de Adolescencia de UNICEF Brasil, Mario Volpi.

“¿Qué es lo mejor que tienen en la escuela secundaria a la que asisten?”, preguntó Duro y abrió el micrófono para que los chicos respondieran en base a sus experiencias personales, atravesadas por realidades muy distintas entre sí.

El primero en responder fue Ariel. “Para mí, el Centro de Estudiantes porque es la representación de todos los alumnos”, dijo y agregó que ése, es un espacio importante de participación dentro del colegio.

Le siguió Mario. “Los profesores –indicó-, porque tienen una manera espacial de enseñar, son muy cálidos”. Lucas, también destacó a sus docentes, “porque nos contienen”, lo mismo que Julieta y que Aldana, quien contó que en su colegio los maestros organizan talleres para reforzar los contenidos que se vieron en clase.

“Lo mejor es que en mi escuela se trabajan las disciplinas asociadas a la realidad –intervino Amanda-. Por ejemplo, aprendemos Matemáticas haciendo cálculos agrarios y eso es muy útil porque estamos en una zona rural”.

“Lo mejor es un taller en el que se rescata la sabiduría ancestral que nos dejaron nuestros antepasados mapuches”, continuó Héctor, y dijo que la escuela en la que estudia, está en una localidad donde hay mucha población indígena.

Menos del 50% de los adolescentes terminan la secundaria

Según el ministro de Educación, la obligatoriedad del nivel medio sólo se logrará con una distribución equitativa

Sólo el 48,5% de los adolescentes logra terminar la escuela secundaria en la Argentina, mientras el 38% de ellos lo hace con sobreedad, informó hoy la representante de Unicef en el país, Gladys Acosta Vargas, al inaugurar un seminario internacional sobre educación media en esta ciudad.

El ministro de Educación, Juan Carlos Tedesco, uno de los oradores en la apertura del foro, resaltó que la obligatoriedad del nivel medio "sólo se sostendrá con una distribución equitativa de la riqueza, que permita a todas las familias enviar a sus hijos a la escuela y garantizar que no tengan que enviarlos a trabajar prematuramente".

"Una sociedad que declara la obligatoriedad de la educación secundaria necesita niveles de equidad", dijo Tedesco, y agregó que también requiere "esfuerzos del Estado en el financiamiento, en asegurar el equipamiento técnico de alta calidad" y en que "sus contenidos curriculares logren la cohesión de todas las clase sociales".

Las leyes que imponen la extensión de los años de escolaridad, dijo Tedesco, no deben ser "para que los chicos estén más años aprendiendo lo mismo, sino para que aprendan lo que tienen que saber y tengan una formación integral y menos enciclopedista para definir su proyecto de vida".

El Seminario Internacional "Educación secundaria: Derecho, inclusión y desarrollo", que organizó Unicef, se extenderá hasta el jueves en esta Capital y tiene como meta "debatir" acerca de ese nivel de enseñanza, con participación de 50 expertos nacionales y extranjeros, entre ellos funcionarios y pedagogos de Argentina, Brasil y Chile, y adolescentes.

El director regional de Unicef, Nils Kastberg, subrayó que América Latina enfrenta como uno de sus grandes problemas que "la educación secundaria significa romper con la pobreza" y reiteró que "sin educación media no se puede terminar con la pobreza".

Kastberg también señaló con preocupación que en Latinoamérica "el 29% de los jóvenes entre 15 y 25 años está fuera de la escuela y del trabajo" y destacó que, entre los "desafíos" que se imponen, está lograr "más progresos con una educación de entre 11 y 13 años, que termine con la segregación e incluya en la educación a todas las etnias y razas".

Asimismo, lamentó que en la región haya "demasiados jóvenes en las cárceles y pocos en las escuelas" y destacó que Argentina, Chile y Brasil están "delante" en escolarización secundaria.

La ministra de Educación chilena, Mónica Jiménez, manifestó su preocupación por la "municipalización" del sistema de educación en Chile desde los 90 y su voluntad de que retorne bajo la órbita del Estado Nacional para zanjar las "desigualdades".

Sin embargo, exhibió una notoria diferencia al señalar que en su país "el 92% por ciento de los jóvenes está en la escuela media y el resto no lo hace porque no lo quiere".

Tanto Tedesco como Jiménez y la secretaria de Educación Básica de Brasil, Maria do Pilar Lacerda, a pesar de algunos matices coincidieron en la carencia de "identidad" de la escuela media para dar respuestas "a las nuevas expresiones de la cultura juvenil", que hoy puebla las aulas.

También sostuvieron que la curricula "tampoco evolucionó con las nuevas necesidades sociales y de cambios tecnológicos".

"Hoy tenemos la globalización cultural, tribus urbanas, jóvenes pintados como Pokemón que conviven en el aula", sostuvo Jiménez, en tanto Tedesco instó a que la escuela "garantice la cohesión social" y admita "la nueva cultura juvenil que la da importancia a la imagen, el cuerpo, la tecnología y que pone mucho énfasis en el presente".

viernes, 5 de septiembre de 2008

CONTRA EL MALTRATO INFANTIL


ENTREVISTA NILS KASTBERG DIRECTOR DE UNICEF PARA AMERICA LATINA Y CARIBE

"El principal generador de violencia contra la niñez es el machismo"

El experto considera que iglesias, escuelas y clubes tienen que crear mecanismos de protección.

EXPERTO. "A LOS CHICOS HAY QUE CREERLES", DICE KASTBERG.

Los padres deben creer a sus hijos cuando se animan a contarles que sufrieron abuso sexual en el contexto de una iglesia o en la escuela", dice Nils Kastberg, director para América Latina y el Caribe de UNICEF. Vino a Buenos Aires para participar en la reunión preparatoria de la región, con miras al III Congreso Mundial de Lucha contra la Explotación Sexual Infantil, que se realizará en noviembre en Río de Janeiro. Y lo primero que registró -y que comenta a la cronista-, fue el juicio contra el cura Julio Grassi.

"He conversado con niñas abusadas en el contexto de la iglesia, y sus padres no les creían -cuenta-. Si bien los niveles de abuso suelen ser un poco más bajos en las iglesias que en otros ámbitos, el silencio suele ser mucho mayor".

Kastberg es consciente de que el abuso sexual infantil genera estigmas y discriminación en las víctimas -en especial si son varones-, y que eso puede inhibirlas a denunciarlo. "Pero las iglesias se hacen responsables de algo muy serio si contribuyen a generar homofobia y silencio", subraya.

Por ese motivo, Kastberg reclama a las iglesias de todos los credos -y a todas las instituciones que trabajan con chicos, como escuelas y clubes- "que establezcan mecanismos de protección a la niñez; que designen dos o tres personas a las que puedan recurrir si algún miembro de la iglesia quiere abusar de ellos. Ninguno tiene derecho a toquetearlo ni a seducirlo".

El representante de UNICEF también está al tanto de los docentes detenidos por abuso sexual en la Argentina. "Los principales entornos formativos hasta los 15 años -el hogar, la escuela- se están convirtiendo en ambientes de desprotección", advierte. Y recuerda que "la mayoría de los casos de explotación sexual comercial se inició en el ambiente intrafamiliar y en la escuela".

Kastberg lo vincula con la mayor demanda sexual de niñas y adolescentes, en "una sociedad permisiva y demasiado indiferente. Donde no hay valores que se establecen tempranamente, donde se inició al niño o la niña en una seducción abusadora o en una violación, para esa niña o niño se torna menos vil, más aceptable que el cliente le dé dinero, que ir a la casa para seguir sufriendo violencia y violación", explica. Y agrega que en todos los estudios sobre chicos en situación de calle, "más del 50% de los niños está en la calle por los actos de violencia en su hogar".

Abuso sexual infantil, explotación sexual, tráfico y trata, esclavitud sexual, son distintas caras del mismo problema. "Hace falta una mayor indignación de los hombres mismos contra el comportamiento de los hombres; hacen falta movimientos de hombres que repudien esta forma de mal llamada masculinidad -reclama Kastberg-. El machismo es el principal generador de violencia contra la niñez. Estamos hablando de violación, pero no del hombre que la causa."

Alude también a la violencia de género. "Donde hay femicidio, hubo abuso y violencia sistemáticos que no fueron tratados oportunamente. Muy a menudo también se da violencia contra los niños. El hombre está convirtiéndose en un factor de desprotección", subraya.

Por eso, el director regional de UNICEF va más allá de la infancia. Para reducir la demanda sexual de chicas y chicos "se tiene que condenar mucho más las actitudes machistas que están detrás. Suecia es el único país que criminaliza al cliente. Hay que lograr un cambio en la mentalidad de los hombres, que son los usadores y abusadores. Porque usar los servicios de una niña -recalca- es un abuso sexual".

sábado, 30 de agosto de 2008

CONTRA EL TRABAJO INFANTIL: “Cambiamos la fruta por ropa y por comida”

TUCUMAN- ARGENTINA
En la provincia, miles de niños y adolescentes realizan trabajos informales para subsistir o para aportar algunos pesos más a sus familias

“Cambiamos la fruta por ropa y por comida” En la provincia, miles de niños y adolescentes realizan trabajos informales para subsistir o para aportar algunos pesos más a sus familias.

Es como salir a jugar. Pero es un juego diferente; es el juego que les va a garantizar la comida del día. Se dividen las cuadras. Ezequiel es más lenguaraz y, a los 11 años, no le cuesta demasiado convencer a las vecinas para que le compren una bolsa. Emilce, en cambio, recurre a la ternura de su rostro de 8 años para concretar una venta. Mientras tanto, Norma M., su madre, prepara los limones en el carro con el que recorren Villa Carmela, Villa Muñecas y el barrio Modelo todas las mañanas. Con sus características particulares, la vida de estos dos niños es similar a la de los cerca de 14.000 chicos tucumanos que, según relevamientos realizados por el Estado, por ONGs y por sindicatos, trabajan en el ámbito rural y en las zonas urbanas.
El juego comienza antes de las 9. El té y el pan les calientan la panza. Afuera, la madera que funciona como asiento del carro se enfría en la intemperie gris de la mañana. El traqueteo se sucede durante todo el camino. Se detienen en una esquina. Emilce corre hacia una de las veredas; Ezequiel se encarga de la otra. “A mí me gusta trabajar con mi mamá. No quiero quedarme solo”, dice el varón para justificar la actividad que realiza.
“Lo que pasa es que yo antes no salía con ellos a vender. Pero el año pasado entraron unos ladrones a mi casa y los chicos estaban solos. Ahora me acompañan y me ayudan”, asegura la madre. “¡A mí me gusta la escuela!”, grita Emilce, que, junto con su hermano, asiste a la escuela 240 por la tarde, según afirmó Norma.

http://www.lagaceta.com.ar/nota/276133/Informacion_General/mendicidad_ocupa_muchos_menores_salteños.html

EL HAMBRE INEXPLICABLE


(Por Bernardo Kliksberg, asesor de la CEPAL, la ONU y el BID)

Hay un "tsunami silencioso" en marcha. Los precios de los alimentos casi se han duplicado en los últimos tres años.

Ello aumentó en más de 100 millones quienes padecen hambre o desnutrición en el mundo. En 25 países hubo protestas en gran escala. En Haití el Gabinete de Ministros tuvo que renunciar. Los cables informan que "muchos habían recurrido a alimentarse con galletas de lodo para paliar el hambre".

El relator de la ONU sobre el tema menciona como causas "la producción de biodiesel, que requiere grandes cantidades de agua, energía, y conduce a la deforestación en muchos países". También "un alto nivel de concentración de poder en el sector de la producción y distribución de alimentos...Un número limitado de compañías son las que proveen a los productores con semillas, pesticidas, y fertilizantes ... ejercen un enorme poder económico".

Ante la tendencia a reemplazar cultivos de cereales por su uso para la producir combustibles, el Nobel Amartya Sen resalta en el New York Times que hay una competencia cruel entre "los tanques de los automóviles y los estómagos de los pobres". También se suman los desequilibrios ecológicos, las políticas económicas poco favorables para los pequeños agricultores, el peso de la especulación (investigada actualmente por el Congreso en Estados Unidos), y el aumento de la demanda de China.

En América Latina los impactos son graves. Según FAO hay un aumento del 57% en el precio de cereales, productos lácteos, carne, azúcar y aceites entre marzo 2007 y marzo 2008. CEPAL estima que habrá entre 10 y 15 millones de latinoamericanos más en indigencia. Los indigentes, personas que aun gastando todos sus ingresos en alimentos no alcanzan a comprar el mínimo necesario, se elevarían a 84 millones, y los pobres a 204.5 millones.

La Organización Panamericana de la Salud advierte que "hay menor acceso a alimentos con adecuada densidad de macro y micronutrientes, aumenta el consumo de alimentos de bajo costo pero con alto contenido calórico, hay un resurgimiento de los problemas nutricionales". Todo ello en un continente que produce alimentos para tres veces su población, pero en el cual por las extremas desigualdades muchos pobres no tienen como comprarlos. La región tiene un 16% de niños con desnutrición.

Es difícil alegar falta de recursos para parar el hambre. El gasto en armas en 2007, 1.3 billones de dólares, fue 190 veces más que lo que los países ricos prometieron donar para evitar la crisis alimentaria en la cumbre de la FAO. Fue 6% mayor que el del 2006.

Fray Betto, un prominente pensador brasileño, subraya que la naturaleza prevé circuitos para que todas las especies animales tengan asegurada su alimentación. Sin embargo, a nivel internacional y en diversos países, a pesar del potencial del planeta, y los avances tecnológicos, quienes deciden no han logrado garantizar la alimentación básica para buena parte del género humano. Es un "escándalo ético", que no puede continuar.

lunes, 25 de agosto de 2008

EL DERECHO A DEFENDER SUS DERECHOS

Es alumno de la Escuela Nº 788 Dr. René Favaloro-Santiago del Estero- Argentina

Rodrigo aprendió a luchar por sus derechos
Rodrigo Daniel Basualdo es de Los Morales. Sus maestros lo eligieron como el mejor alumno del 5º grado, pero no sólo por sus calificaciones, sino también por sus virtudes personales.
La vida quiso que Rodrigo Basualdo sea hoy un ejemplo. Luchar contra la adversidad cotidiana le quitó tiempo para vivir como un verdadero niño. Sin embargo, aunque tuvo que crecer como un grande, tomando decisiones difíciles, siempre priorizó el estudio y su esfuerzo es reconocido por sus maestros del 5º grado de la Escuela Nº 788 Dr. René Favaloro, de Los Morales, Departamento Capital.

Al igual que todos los alumnos de la escuela, Rodrigo recibió una mochila con útiles a principio de año. Con eso se las ingenia para que no le falte ningún material. Su casa está fabricada de paredes de barro y techos de jarilla y chapa y comparte su cama de una plaza con dos de sus primos."


Hace 6 meses Rodrigo decidió abandonar su casa de San Antonio. Es que en su familia, no sentía la contención que un niño necesita. Y encontró su refugio en los Morales, donde ahora con una tía y sus primos, comparten una precaria casa construida por ellos. Allí se siente protegido y percibe el afecto que necesita para estar bien. Además, tiene tiempo y libertad para pensar en su pasado y atreverse a soñar con su futuro.
“Cuando crezca quiero ser abogado para resolver los problemas de la gente, o militar para defender a la Nación y a los derechos de las personas”, exclama Rodrigo, como queriendo buscar solución a los problemas que desde niño tuvo que afrontar.
Será por sus sueños que el niño de 11 años es cada día mejor en sus clases. Su perseverancia en el estudio y la pasión con la que hojea cada libro que cae en sus manitos hacen que él sea el ejemplo a seguir dentro del aula y fuera de ella.
Sus maestros lo motivan para que sus deseos no se trunquen en el camino.
“Rodrigo es una persona muy especial. Es de esos que levanta la mano para pedir la palabra, que pide permiso para levantarse del banco, y que se solidariza constantemente con sus compañeros. Realmente su personalidad es para destacar porque esos hábitos ya nacieron con él, no es que se los impusieron. Es un alumno ejemplar”, dice su maestra Andrea Cabán.
Rodrigo es un apasionado de la lectura. Sólo cuenta con dos libros que la escuela le otorgó como premio por su mérito en el estudio, pero la biblioteca de la escuela está a su disposición.
“Es impresionante la curiosidad que tiene por ciertas cosas y la capacidad de deducir escritos. Hay veces que lee alguna palabra que desconoce, pero es sorprendente cómo hace para descifrar: lee todo el párrafo y deduce por todas las palabras que hay alrededor, el significado de lo desconocido. Por supuesto después consulta si es correcto lo que él piensa. Además le gusta todo lo que sea trabajos de investigación”, agrega su maestra.
No hay libros, ni grandes lujos en su casa, pero sí el apoyo de una verdadera familia.
Su tía Laura Castellanos siempre se acerca al establecimiento a preguntar por él. Es una “tía madre” muy presente. A pesar de que el trabajo de juntar y vender botellas y aluminio, limita su tiempo, ella nunca deja de faltar a las reuniones o de apoyar a Rodrigo en lo que necesite. 

sábado, 23 de agosto de 2008

Campaña del Hospital de Pediatría Garrahan, yo ya me sumé y vos?



El éxito que el Programa obtiene demuestra que aún en épocas difíciles es posible ser solidario.

Lo recaudado en este Programa se aplica en:

• Funcionamiento y sostén de Casa Garrahan, que se suma a lo aportado por los padrinos. Casa Garrahan es un hogar donde se hospedan niños de bajos recursos que viven a más de 100 kilómetros y se encuentran en tratamiento ambulatorio en alguno de los hospitales pediátricos de Buenos Aires.
• Compra de equipamiento médico de avanzada tecnología: Instalación en quirófanos, asistencia en CIM y cirugías, equipamiento para videocirugías y para el área de neonatología.
• Compra de insumos: (oxigenadores para cirugías cardiovasculares, leches maternizada, pañales, sondas, vías prolongadoras, saturómetros, catéteres, material descartable para cirugías, etc.)
• Reparación de equipamiento de alta complejidad: (equipos de laboratorios, imágenes, ecógrafos, videocolonoscopio, videogastroscopio, etc.).
• Formación y capacitación de médicos y enfermeras: Responsables de asistir a los futuros pacientes de todo el país.
• Ayuda Social: A niños carentes de recursos en GBA a interior. Provisión de oxígeno y viáticos.
• Mantenimiento Edilicio.
• Financiamiento de otros programas: Biblioteca, Editorial, Ecuación continua, Talleres, Escuela Hospitalaria, Equipamiento Informático, otras obras en desarrollo.

miércoles, 13 de agosto de 2008

Argentina no cumple derechos del niño


En el Día del Niño, un repaso por la clásica Declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre los derechos de los chicos revela otra deuda nacional. Qué dicen los datos oficiales sobre infancia y adolescencia.
) El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.

En Argentina, hay 12.237.325 niños y niñas entre 0 y 17 años. Casi 5 millones son pobres (el 40,9%) y 1.700.000 (14,3%) son indigentes. La desigualdad es tan grande que la mortalidad infantil nacional es de 12,9 menores de un año fallecidos cada 1.000 nacidos vivos, pero en Formosa es de 24,2, comparable a la de Cabo Verde (25), Turquía (24) u Honduras (23). Un bebé formoseño tiene más probabilidades de morir que si hubiera nacido en el territorio Palestino ocupado (20).

2) El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.

La cantidad de muertes infantiles creció el 1,8% durante 2007, según informes preliminares de la Dirección de Estadísticas e Información Sanitaria (DEIS) del Ministerio de Salud de la Nación, adelantadas en una nota de Crítica de la Argentina. Durante 2007 fallecieron 8.688 menores de 5 años, 152 más que las 8.536 muertes registradas en 2006.

AUMENTÓ LA MORTALIDAD INFANTIL


“Todo hace prever que 2007 ha tenido un incremento de la mortalidad infantil”. Lo dijo hoy la ministra de Salud, Graciela Ocaña, en una rueda de prensa con corresponsales extranjeros. Pero la funcionaria fue un poco más allá y aseguró que el fracaso de las retenciones en el Senado demorará el arribo de soluciones en esta materia.

En base a resultados preliminares de las estadísticas oficiales, Ocaña informó que la mortalidad infantil creció durante el año pasado y precisó que el aumento se dio en las provincias de Buenos Aires –donde habita el 40 por ciento de la población argentina-, Córdoba y Santa Fe.

La funcionaria señaló que las causas serían el invierno duro que se sufrió en 2007 y la falta de infraestructura hospitalaria suficiente para afrontar la epidemia de enfermedades respiratorias, entre ellas la bronquiolitis. Ambos factores influyeron negativamente en las clases bajas, porque un niño pobre cuando es dado de alta va a un hogar sin calefacción y sin alimentación adecuada y "vuelve a las 48 horas peor de lo que se fue", lamentó la ministra.

domingo, 10 de agosto de 2008

LEY PROVINCIAL 12569- Violencia Familiar

EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA
PROVINCIA DE BUENOS AIRES SANCIONAN CON FUERZA:


CAPITULO I

Artículo 1°.- A los efectos de la aplicación de la presente ley se entenderá por VIOLENCIA FAMILIAR, toda acción, omisión, abuso, que afecte la integridad física, psíquica, moral, sexual y/o la libertad de una persona en el ámbito del grupo familiar, aunque no configure delito.

Artículo 2°.- Se entenderá por grupo familiar al originado en el matrimonio o en las uniones de hecho, incluyendo a los ascendientes, descendientes, colaterales y/o consanguíneos y a convivientes o descendientes directos de algunos de ellos.
La presente ley también se aplicará cuando se ejerza violencia familiar sobre la persona con quien tenga o haya tenido relación de noviazgo o pareja, o con quien estuvo vinculado por matrimonio o unión de hecho.

Artículo 3º: Las personas legitimadas para denunciar judicialmente son las enunciadas en los artículos 1 y 2 de la presente ley, sin necesidad del requisito de la convivencia constante, y toda persona que haya tomado conocimiento de los hechos de violencia. La denuncia podrá realizarse en forma verbal o escrita.

Artículo 4°.- Cuando las víctimas fueran menores de edad, incapaces, ancianos o discapacitados que se encuentren imposibilitados de accionar por sí mismos, estarán obligados a hacerlo sus representantes legales, los obligados por alimentos y/o el Ministerio Público, como así también quienes se desempeñan en organismos asistenciales, educativos, de salud y de justicia, y en general, quienes desde el ámbito público o privado tomen conocimiento de situaciones de violencia familiar o tengan sospechas serias de que puedan existir.
La denuncia deberá formularse inmediatamente.
En caso de que las personas mencionadas precedentemente incumplan con la obligación establecida, el Juez o Tribunal interviniente deberá citarlos de oficio a la causa, además podrá imponerles una multa y, en caso de corresponder, remitirá los antecedentes al fuero penal.
De igual modo procederá respecto del tercero o superior jerárquico que por cualquier medio, obstaculizara o impidiera la denuncia.

Artículo 5º: Los menores de edad y/o incapaces víctimas de violencia familiar, podrán directamente poner en conocimiento de los hechos al Juez o Tribunal, al Ministerio Público o la autoridad pública con competencia en la materia, a los fines de requerir la interposición de las acciones legales correspondientes.

Artículo 6°.- Corresponde a los Tribunales de Familia, a los Jueces de Menores, a los Juzgados de Primera Instancia en lo Civil y Comercial y a los Jueces de Paz, del domicilio de la víctima, la competencia para conocer en las denuncias a que se refieren los artículos precedentes.
Cuando la denuncia verse sobre hechos que configuren delitos de acción pública o se encuentren afectados menores de edad, el Juez que haya prevenido lo pondrá en conocimiento del Juez competente y del Ministerio Público, sin perjuicio de tomar las medidas urgentes contempladas en la presente ley tendientes a hacer cesar el hecho que diera origen a la presentación. Se guardará reserva de identidad del denunciante cuando éste así lo requiriese.

Artículo 7º: El Juez o tribunal deberá ordenar con el fin de evitar la repetición de los actos de violencia, algunas de las siguientes medidas conexas al hecho denunciado:

a) Ordenar la exclusión del presunto autor de la vivienda donde habita el grupo familiar.
b) Prohibir el acceso del presunto autor al domicilio del damnificado como a los lugares de trabajo, estudio o esparcimiento del afectado, y/o del progenitor o representante legal cuando la víctima fuere menor o incapaz; como así también fijar un perímetro de exclusión para circular o permanecer por determinada zona.
Asimismo arbitrará los medios necesarios para que el agresor cese con todo acto de perturbación o intimidación contra la o las víctimas.
c) Ordenar a petición de quien ha debido salir del domicilio por razones de seguridad personal su reintegro al mismo, previa exclusión del presunto autor.
d) La restitución inmediata de los efectos personales a la parte peticionante, si ésta se ha visto privada de los mismos por hechos de violencia familiar.
e) Proveer las medidas conducentes a fin de brindar al agresor y al grupo familiar, asistencia legal, médica y psicológica a través de los organismos públicos y entidades no gubernamentales con formación especializada en la prevención y atención de la violencia familiar y asistencia a la víctima.
f) En caso de que la víctima fuere menor o incapaz, puede otorgar su guarda provisoria a quien considere idóneo para tal función, si esta medida fuere necesaria para su seguridad psicofísica y hasta tanto se efectúe un diagnóstico de la situación. La guarda se otorgará prioritariamente a integrantes del grupo familiar, o de la comunidad de residencia de la víctima.
g) Fijar en forma provisoria cuota alimentaria y tenencia.
h) Toda otra medida urgente que estime oportuna para asegurar la custodia y protección de la víctima.



Desde el conocimiento del hecho hasta la adopción de las medidas no podrá exceder el término de las cuarenta y ocho horas.
En caso de no dar cumplimiento a las medidas impuestas por el Juez o Tribunal, se dará inmediatamente cuenta a éstos, quienes podrán requerir el auxilio de la fuerza pública para asegurar su cumplimiento.

Artículo 8º: El Juez o Tribunal requerirá un diagnóstico de interacción familiar efectuado por peritos de diversas disciplinas para determinar los daños físicos y/o psíquicos sufridos por la víctima, la situación del peligro, y medio social y ambiental de la familia. Las partes podrán solicitar otros informes técnicos. Este requerimiento del Juez o Tribunal, de acuerdo a la gravedad del caso, no podrá exceder de las 48 horas desde que tuvo conocimiento de la denuncia.
En caso de que la denuncia esté acompañada por un diagnóstico producido por profesionales o instituciones públicas o privadas idóneas en la materia, el Juez o Tribunal podrá prescindir del requerimiento anteriormente mencionado.

Artículo 9º: El Juez o tribunal interviniente, en caso de que lo considere necesario, requerirá un informe al lugar de trabajo y/o lugares donde tenga actividad la parte denunciada, a los efectos de tener un mayor conocimiento de la situación planteada.
Asimismo deberá solicitar los antecedentes judiciales y/o policiales de la persona denunciada con la finalidad de conocer su conducta.

Artículo 10º: La resolución referida en el artículo anterior será apelable con efecto devolutivo y la apelación se otorgará en relación.

Artículo 11º: Adoptadas las medidas enunciadas en el artículo 7º, el Juez o Tribunal interviniente citará a las partes, en días y horas distintos, y en su caso al Ministerio Público, a audiencias separadas, contando con los informes requeridos en los artículos 8 y 9. En las mismas, de considerarlo necesario, el Juez o Tribunal deberá instar al grupo familiar o a las partes involucradas a asistir a programas terapéuticos. En caso de aceptar tal asistencia, será responsabilidad de las partes acreditar periódicamente la concurrencia a los mismos.

Artículo 12º: El Juez o Tribunal deberá establecer el termino de duración de la medida conforme a los antecedentes que obren en el expediente, pudiendo disponer su prórroga cuando perduren situaciones de riesgo que así lo justifiquen.

Artículo 13º: El Juez o Tribunal deberá comunicar la medida cautelar decretada a las instituciones y/u organismos públicos o privados a los que se hubiere dado intervención en el proceso, como así también a aquellos cuyos intereses pudieren resultar afectados por la naturaleza de los hechos.

Artículo 14º: Ante el incumplimiento de las obligaciones impuestas en esta ley, o la reiteración de hechos de violencia por parte del agresor, el Juez o Tribunal interviniente podrá -bajo resolución fundada- ordenar la realización de trabajos comunitarios en los lugares que se determinen.
Dicha resolución será recurrible conforme a lo previsto en el Código Procesal Civil y Comercial concediéndose el recurso al solo efecto suspensivo.

Artículo 15º: El Poder Ejecutivo a través del organismo que corresponda instrumentará programas específicos de prevención, asistencia y tratamiento de la violencia familiar y coordinará los que elaboren los distintos organismos públicos y privados, incluyendo el desarrollo de campañas de prevención en la materia, y de difusión de las finalidades de la presente ley.

Artículo 16º: De las denuncias que se presenten se dará participación al Consejo de la Familia y Desarrollo Humano a fin de que brinde a las familias afectadas la asistencia legal, médica y psicológica que requieran, por sí o a través de otros organismos públicos y de entidades no gubernamentales con formación especializada en la prevención y atención de la violencia familiar y asistencia a la víctima.

Artículo 17º: Créase en el ámbito del Consejo de la Familia y Desarrollo Humano, el Registro de Organizaciones no Gubernamentales Especializadas, en el que se podrán inscribir aquellas que cuenten con el equipo interdisciplinario para el diagnóstico y tratamiento de violencia familiar.

Artículo 18º: El Poder Judicial llevará un Registro de Denuncias de Violencia Familiar en el que se dejará constancia del resultado de las actuaciones, resguardándose debidamente el derecho a la intimidad de las personas incluidas.

Artículo 19º: La Procuración General de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, realizará todas las acciones tendientes a capacitar sobre el tema "Violencia Familiar" a las actuales Fiscalías Departamentales, dictando los reglamentos e instrucciones que resulten necesarios.

Artículo 20º: El Poder Ejecutivo arbitrará los medios y los recursos necesarios para el cumplimiento de los siguientes objetivos.

Articulación de las políticas de prevención, atención y tratamiento de las
Víctimas de violencia familiar.

Desarrollar programas de capacitación de docentes y directivos de todos los niveles de enseñanza, orientados a la detección temprana, orientación a padres y derivación asistencial de casos de abuso o violencia, así como a la formación preventiva de los alumnos.

Crear en todos los centros de salud dependientes de la Provincia, equipos multidisciplinarios de atención de niños y adolescentes víctimas y sus familias, compuestos por un médico infantil, un psicólogo y un asistente social con formación especializada en este tipo de problemáticas. Invitar a los municipios a generar equipos semejantes en los efectores de salud de su dependencia.

Incentivar grupos de autoayuda familiar, con asistencia de profesionales expertos en el tema.

Capacitar en todo el ámbito de la Provincia, a los agentes de salud.

Destinar en las comisarías personal especializado en la materia (equipos interdisciplinarios: abogados, psicólogos, asistentes sociales, médicos) y establecer un lugar privilegiado a las víctimas.

Capacitar al personal de la Policía de la Provincia de Buenos Aires sobre los contenidos de la presente Ley, a los fines de hacer efectiva la denuncia.

Crear un programa de Promoción familiar destinado a sostener en forma temporaria a aquellos padres o madres que queden solos a cargo de sus hijos a consecuencia de episodios de violencia o abuso, y enfrenten la obligación de reorganizar su vida familiar.

Generar con los municipios y las entidades comunitarias casas de hospedajes en cada comuna, que brinden albergue temporario a los niños, adolescentes o grupos familiares que hayan sido víctimas.

Desarrollar en todos los municipios servicios de recepción telefónica de denuncias, dotados de equipos móviles capaces de tomar contacto rápido con las familias afectadas y realizar las derivaciones correspondientes, haciendo un seguimiento de cada caso.

CAPITULO II

Artículo 21°.- Las normas procesales establecidas en esta ley serán de aplicación, en lo pertinente, a los casos contemplados en el artículo 1°, aún cuando surja la posible Comisión de un delito de acción pública o dependiente de instancia privada.
Cuando las víctimas fueren menores o incapaces, se estará a lo dispuesto en el artículo 4° de la presente.

Artículo 22º: Para el caso de que existiesen víctimas menores de edad se deberá requerir al Tribunal de Menores y en forma inmediata, la remisión de los antecedentes pertinentes.

Artículo 23º: El magistrado interviniente estará facultado para dictar las medidas cautelares a que se refiere el artículo 7º, inc. a), b), c), d), e), sin perjuicio de lo dispuesto por el Juez con competencia en la materia.
Las resoluciones serán apelables con efecto devolutivo y la apelación se otorgará en relación. Las resoluciones que denieguen las medidas, deberán ser fundadas.

CAPITULO III

Artículo 24º: El incumplimiento de los plazos establecidos en la presente ley, será considerado falta grave.

Artículo 25º: Incorpórase como inciso U) del artículo 827 del Decreto-Ley 7.425/68 -Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires- texto según Ley 11.453-, el siguiente: "U) Protección contra la violencia familiar"

Artículo 26º: Autorízase al Poder Ejecutivo a efectuar las adecuaciones presupuestarias que demande el cumplimiento de la presente.

Artículo 27°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Dada en la Sala de Sesiones de la Honorable Legislatura de la Provincia de Buenos Aires en la ciudad de La Plata a los seis días del mes de diciembre del año dos mil.
Boletín Oficial: La Plata, 2 de Enero de 2001

BULLING O ACOSO ESCOLAR - Tercera y ultima parte


CIBERBULLING
Con el desarrollo de la informática es muy común el acoso cibernético llamado ciberbullying. o ciberintimidación Se trata de hostigamientos cometidos a través de chats, celular, mensajes de texto, correo electrónico, menssenger, webcam y hasta en blogs. Todo esto puede producir consecuencias graves que van desde depresión hasta fobia y ansiedad. Se suele manifestar en el descenso de la autoestima del acosado, en su adaptación social y su capacidad de concentración y rendimiento académico se reciente.
El ciberbulliyng posee la particularidad de ser un ataque a la víctima en situaciones privadas, mientras revisa su correo electrónico, cuando abre ventanas exclusivas en su chats o cuando lee los mensajes de texto de su teléfono celular. Ese modo de ataque paraliza y genera un sentimiento de proximidad con el agresor que en muchas ocasiones impide pedir ayuda.
En nuestro país los casos registrados no están suficientemente registrados., no son lo suficientemente significativos como sucede en otros países. La tendencia a aumentar es notable.

De las formas de intervención

Bullying es un fenómeno que sucede (y sucedió) a lo largo de muchos países del mundo. Cada cultura y cada país aportan características específicas, cualitativas y cuantitativas.
Para construir un proyecto de intervención debemos partir de lo que está sucediendo. Encontramos especificidades muy particulares en cada establecimiento educativo y es conociendo esas características como se puede empezar a trabajar.
Cualquier método que sirva de comunicación para las víctimas será bueno porque romperá el mayor aliado de los agresores: “la Ley del Silencio”.
“La situación de maltrato destruye lentamente la autoestima y la confianza en sí mismo del alumnado que lo sufre, hace que llegue a estados depresivos o de permanente ansiedad, provocando una más difícil adaptación social y un bajo rendimiento académico. En casos extremos pueden producirse situaciones tan dramáticas como el suicidio” (Ortega, 1994).
“Las acciones a implementar deben ser inmediatas, con posible solución a largo plazo. Debe permitir saber qué ha sucedido, quiénes estuvieron implicados y qué acciones fueron adoptadas. Y además de implicar a las familias en cada etapa, debe proporcionar oportunidades para que los chicos discutan distintos caminos para resolver el problema” (Sharp, Cowie y Smith, 1994).
Si se confirma que en un grupo existe hostigamiento se debe actuar con rapidez y firmeza Hay diferentes maneras de encarar la situación, diferentes técnicas de trabajo con los chicos y los adultos. Pero es importante adoptar medidas de urgencia con las cuales estén comprometidos todos los miembros de la comunidad educativa.
Medidas para proteger al alumno/a que ha sido agredido/a: incremento de la vigilancia en los lugares donde se producen las agresiones
Medidas disciplinarias tendientes a revisar y reflexionar sobre las situaciones.
Información a las familias: el tutor/a,equipo directivo y/o equipo de profesionales realizará una entrevista individual con cada una de las familias del alumna/o implicado garantizando la confidencialidad de la información

Prevención

Para prevenir la violencia escolar conviene tener en cuenta que las condiciones de riesgo y de protección que sobre ella influyen son múltiples y complejas. Además, que es preciso analizarlas desde una perspectiva evolutiva y a distintos niveles, incluyendo, junto a la interacción que el alumnado establece en la escuela, la que existe en la familia, la calidad de la colaboración entre ambos contextos, la influencia de los medios de comunicación, o el conjunto de creencias, de valores y de estructuras de la sociedad de la que forman parte.

Entre las categorías de riesgo detectadas en los estudios científicos, y que suelen verse reflejadas en la mayoría de los casos de violencia escolar, cabe destacar: la exclusión social o el sentimiento de exclusión, la ausencia de límites, la exposición a la violencia a través de los medios de comunicación, la integración en bandas identificadas con la violencia, la facilidad para disponer de armas, y la justificación de la violencia en la sociedad en la que dichas circunstancias se producen. Y faltan condiciones que hubieran podido proteger de tales riesgos, como modelos sociales positivos y solidarios, colaboración entre la familia y la escuela, contextos de ocio y de grupos de pertenencia constructivos, o adultos disponibles y dispuestos a ayudar. Para mejorar la convivencia escolar y para prevenir la violencia, se debería intervenir lo antes posible (sin esperar a las graves manifestaciones que suelen alertar sobre dicha necesidad) y en todos estos niveles, desde una doble perspectiva:

La perspectiva evolutiva, analizando las condiciones de riesgo y de protección que pueden existir en cada momento evolutivo, en función de las tareas y de las habilidades vitales básicas. La comprensión de dichas tareas es de gran utilidad para adecuar la intervención a cada edad, ayudando a desarrollar las Identidad propia y diferenciada que le ayude a encontrar su lugar en el mundo y le permita apropiarse de su futuro. . Debido a esto, se propone que la prevención debe fortalecer cuatro capacidades fundamentales que permitan al alumno/a: establecer vínculos de calidad en diversos contextos; ser eficaz en situaciones de estudio-trabajo, movilizando la energía y el esfuerzo precisos para ello, y obteniendo el reconocimiento social necesario; integrarse en grupos de iguales constructivos y resistiendo presiones inadecuadas.

La perspectiva ecológica, que trata de las condiciones de riesgo y de protección en los complejos niveles de la interacción individuo-ambiente, a partir de la cual se pueda diseñar la prevención con actividades destinadas a optimizar tanto el ambiente como la representación que de él y de sus posibilidades tiene el alumnado, incluyendo los escenarios en los que transcurre su vida (escolar, familiar, de ocio...), las conexiones entre dichos escenarios, los medios de comunicación, y el conjunto de las creencias y de las estructuras de la sociedad.

La prevención se puede realizar en distintos niveles:
Una prevención primaria

Desde este primer nivel es necesario abordar la temática que nos ocupa y preocupa desde diversas instancias.
La familiar: un ambiente donde se prioricen los valores democráticos, de tolerancia a la diferencia, de la equidad, entre otros.
La escuela: una institución abierta y permeable a los nuevos cambios y paradigmas sociales, donde se imponga el diálogo, la construcción colectiva de pautas y normas antes de normativas rígidas y autoritarias.
Los medios de comunicación: un sector muy importante en el tejido social, donde deben abordar la temática de la convivencia, la tolerancia, los valores y las normas con ecuanimidad y objetividad, corridos de las influencias doctrinarias e ideológicas de quienes sostienen los lugares de poder.

Una prevención secundaria sería las medidas concretas sobre la población de riesgo, esto es, los adolescentes (fundamentalmente, promover un cambio de mentalidad respecto a la necesidad de denuncia de los casos de acoso escolar aunque no sean víctimas de ellos), y sobre la población directamente vinculada a esta, el profesorado (en forma de formación en habilidades adecuadas para la prevención y resolución de conflictos escolares).
Por último, una prevención terciaria serían las medidas de ayuda a los protagonistas de los casos de acoso escolar.

Sugerencias de intervención:
Se informa a todo el personal de la escuela a través del equipo técnico-profesional
la diferencia entre intimidación y tomaduras de pelo
la extensión de la intimidación entre los alumnos
las partes y los mecanismos psicológicos implicados en este tipo de abuso de poder
El enfoque y la prevención del problema se puede realizar a través del abordaje de los siguientes ejes de trabajo institucional:
Prevención de las situaciones de violencia
Pautas de convivencia
Resolución de conflictos
Relación entre la escuela y la familia
Aprendizaje cooperativo

En los casos detectados es posible brindar:
Ayuda para los alumnos que están siendo intimidados, brindando un espacio de escucha.
Ayuda para el intimidador (es importante cuidar especialmente la manera de transmitirlo a su familia ya que ésta podría castigarlo y así aumentar el nivel de violencia).
Ayuda para la mayoría silenciosa del grupo áulico que toma la forma de movilización.
Se entiende como una buena resolución de un caso de acoso escolar cuando se logra reducir las acciones de violencia y marginación, y que la víctima pueda proseguir la escolaridad en un entorno cálido y protector. Todo plan de intervención escolar para concretar este logro ha de incluir cuatro fases:
La primera es la recepción de la situación de acoso (ya sea por iniciativa de los padres, del menor o de otros compañeros).
La segunda fase incluye las primeras actuaciones, que se centran en la protección del niño-víctima y en cortar de raíz cualquier manifestación violenta.
La tercera fase es la intervención con los protagonistas a través del diseño de un proyecto de intervención especial para cada caso.
La cuarta y última fase es la evaluación que incluye, además de la evolución del caso concreto, los mecanismos preventivos instaurados en la escuela que sirvan para evitar nuevos acosos.

TU COMENTARIO ES MUY VALIOSO

Todos los comentarios

MATIAS

MATIAS
Sendra

MAFALDA

MAFALDA
Quino

Los Rancheros - Marginados

Marginados

Hay un afiche en la pared
que dice como debo ser
recién acabo de nacer
y voy camino a enloquecer
la gente no quiere pensar
pasan la vida en el diván
hablan y hablan sin parar
y nadie sabe donde va
Pero nadie quiere hablar
con los olvidados
nadie quiere hablar
con los marginados
nadie quiere hablar
con los que no tienen nada
Si la autopista llega al mar
si ganaremos la final
si Cristo nos visitará
si encontramos la verdad
Hay un poder universal
que te maneja la moral
los chicos quieren escapar
y los aplastan sin piedad
Pero nadie quiere hablar
con los olvidados
nadie quiere hablar
con los marginados
nadie quiere hablar
con los que no tienen nada

Peace On Earth - U2

Peace on earth - U2

El cielo en la Tierra
Lo necesitamos ahora
Estoy cansado de todo este
Haraganear
Cansado de la tristeza
Cansado del dolor
Cansado de oir una y otra vez
Que va a haber
Paz en la Tierra

Donde crecí,
No había muchos árboles
Donde los había los cortábamos
Y los usábamos contra nuestros enemigos
Dicen que aquello de lo que te burlas
Seguro que luego se vuelve sobre tí
Y te conviertes en un monstruo
Para que el monstruo no pueda contigo

Ya ha llegado muy lejos
¿Quién dijo que si te vuelves duro
No sufrirás daño?

Jesús, podrías tomarte el tiempo
Para echar un cabo al hombre que se ahoga
Paz en la Tierra
Dí a aquellos que no oyen,
Cuyos hijos están viviendo en la tierra
Paz en la Tierra
No 'quienes' o 'por qués'
Nadie llora como llora una madre
Por la paz en la Tierra.
Ella nunca tuvo que decir adios
Para ver el color en sus ojos
Ahora el está en el barro.
Eso es paz en la Tiera.

Están leyendo nombres por la radio,
Todos los compañeros que el resto de nosotros no llegaremos a conocer
Sean y Julia, Gareth, Ann y Breda
Sus vidas son más grandes que cualquier gran idea.

Jesús, podrías tomarte el tiempo
Para echar un cabo al hombre que se ahoga
Paz en la Tierra
Dí a aquellos que no oyen,
Cuyos hijos están viviendo en la tierra
Paz en la Tierra

Jesús, en esta canción que has escrito
Las palabras se pegan en mi garganta,
Paz en la Tierra
Lo escucho en cada Navidad
Pero la esperanza y la historia no rimarán,
Así que ¿merece la pena?
Esta paz en la Tierra.

Paz en la Tierra
Paz en la Tierra
Paz en la Tierra

Lucha contra la drogadependencia (Consejo Publicitario argentino)

No supo decir no ...Esperando una mano que le abra las puertas. . .

No supo decir no ...Esperando una mano que le abra las puertas. . .
Recuperando la infancia

NO SUPO DECIR NO...Un loco amor...

Un Loco Amor
View SlideShare presentation or Upload your own.

No supo decir NO

HOY LO PUEDES VER
TIRADO EN LA ACERA
DE UNA CIUDAD CUALQUIERA
DE CUALQUIER LUGAR.
EXTENUADO Y FRÍO
COMO UN JINETE HERIDO,
DERRIBADO
DE UN CABALLO CON ALAS DE PLATA
Y BLANCO
QUE A SU GRUPA LO QUISO LLEVAR.
NO SUPO DECIR NO,
NO SUPO DECIR NO, NO, NO, NO, NO
ERA TAL SOLO UN JUEGO, UNA EXPERIENCIA MÁS.
NO SUPO DECIR NO,
NO SUPO DECIR NO, NO, NO, NO, NO
CUANDO ALGUIEN SE ACERCÓ Y LE INVITÓ A VOLAR
AL SALIR DE LA ESCUELA
UNA TARDE DE SOL.
HOY LO PUEDES VER LAMIENDO SU HERIDA,
PIDIÉNDOLE A LA VIDA
OTRA OPORTUNIDAD.
BUSCANDO UNA SALIDA
PARA EMPEZAR DE NUEVO,
O ESPERANDO UNA MANO QUE LE ABRA LAS PUERTAS
DEL CIELO
DONDE TODO SERÁ MEJOR.
NO SUPO DECIR NO,
NO SUPO DECIR NO, NO, NO, NO, NO
ERA TAL SOLO UN JUEGO, UNA EXPERIENCIA MÁS.
NO SUPO DECIR NO,
NO SUPO DECIR NO, NO, NO, NO, NO
CUANDO ALGUIEN SE ACERCÓ Y LE INVITÓ A VOLAR
AL SALIR DE LA ESCUELA
UNA TARDE DE SOL.
NO SUPO DECIR NO,
NO SUPO DECIR NO, NO, NO, NO, NO
CUANDO ALGUIEN SE ACERCÓ Y LE INVITÓ A VOLAR
AL SALIR DE LA ESCUELA
UNA TARDE DE SOL.
NO SUPO DECIR NO.

Recursos pedagogicos

CUENTOS SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

Si te interesan estos cuentos ingresá en http://www.slideshare.net/recuperandolainfancia/cuentos-sobre-los-derechos-del-nio/
elegís Download file, asi te lo bajás a tu compu y luego si lo deseás los imprimis. Suerte!

DERECHOS DEL NIÑO

Contra la violencia- Diego Torres

EL IMBECIL (León Gieco)

Sos de los que quieren que los chicos estén
pidiendo guita y comida en las calles
Cerrás las ventanillas de tu auto falo,
cuando los chicos te piden un mango
Cuidado Patri, guarda Ezequiel,
cuidado el bolso con cosas de valor
Cuidado Nancy, poné el brazo adentro,
de un manotazo te sacan el reloj
Soy su padre y les voy a explicar
que piden para no trabajar
No tuvieron la suerte de ustedes
de tener un padre como el que tienen
Sos de los que miran el retrovisor

y cierran todo, todo justo a tiempo
Y esa manito que golpea el vidrio
te hace revolcar en tus pobres triunfos
Cuidado tía, vos que en todos confiás,
ese pañuelo que es de seda francesa
Cuidado chicos, miren sin mirar,
porque estos entran enseguida en confianza
Soy su padre y les voy a explicar
que piden para no trabajar
No tuvieron la suerte de ustedes
de tener un padre como el que tienen
Sos un imbécil que a los chicos culpás
de la pobreza y la mugre que hay
Que nunca te echen, rogale a tu Dios,
porque en el culo te pondrás ese auto
No quiero que me limpien el parabrisas
porque está limpio y lo van a ensuciar
No quiero que me pasen esa estampita,
de alguna iglesia la habran ido a robar
Soy su padre y les voy a explicar
que piden para no trabajar
No tuvieron la suerte de ustedes
de tener un padre como el que tienen

S.O.S

S.O.S (José Luis Perales)

EL SUEÑA ENCONTRAR UN PUNTO DE LUZ,
UN SITIO FELIZ EN DONDE CRECER,
SONRÍE SI TÚ LE HACES REÍR
Y TRIUNFA SI TÚ CONFÍAS EN ÉL.
LLEGÓ DEL DOLOR Y LA OSCURIDAD
LLORANDO AL NACER

LO MISMO QUE TÚ,
Y LUEGO CRECIÓ
Y ALGUIEN GRITÓ
UN S.O.S. POR ÉL.



S.O.S. NO ES UNA CANCIÓN,
ES LA VOZ DEL QUE NO PUEDE HABLAR,
ES EL GRITO DEL QUE PIDE AMOR,
ES UN NIÑO POR EL QUE LUCHAR.



S.O.S. NO ES UNA CANCIÓN,

NO ES UNA CANCIÓN.



S.O.S. NO ES UNA CANCIÓN,
ES LA VOZ DEL QUE NO PUEDE HABLAR,
ES EL GRITO DEL QUE PIDE AMOR,
ES UN NIÑO POR EL QUE LUCHAR.



S.O.S. NO ES UNA CANCIÓN,
NO ES UNA CANCIÓN.



SE ALEGRA SI TÚ TE ALEGRAS CON ÉL
Y LLORA SI TÚ LE HACES LLORAR,
SE ALEGRA SU VOZ SI HABLAS CON ÉL
Y SI LO AMAS TÚ, TE ABRAZA FELIZ.

HOY QUIERE LOGRAR LO MISMO QUE TÚ
Y SUEÑA LLEGAR MÁS ALTO QUE EL SOL
Y NO OLVIDARÁ
QUE ALGUIEN GRITÓ
UN S.O.S. POR ÉL.



S.O.S. NO ES UNA CANCIÓN,
ES LA VOZ DEL QUE NO PUEDE HABLAR,
ES EL GRITO DEL QUE PIDE AMOR,
ES UN NIÑO POR EL QUE LUCHAR.



S.O.S. NO ES UNA CANCIÓN,
NO ES UNA CANCIÓN.

S.O.S. NO ES UNA CANCIÓN,
ES LA VOZ DEL QUE NO PUEDE HABLAR,
ES EL GRITO DEL QUE PIDE AMOR,
ES UN NIÑO POR EL QUE LUCHAR.



S.O.S. NO ES UNA CANCIÓN

Ir Arriba

Quien

Quién les dará una caricia en las mañanas
Y un beso al despertar y los abrazará
Quién les dirá que el desayuno está en la mesa
Que se hizo tarde ya, que tienen que estudiar
Quién va a decirles que mamá debió quedarse
Que papá debió afrontar la realidad
Que esa calle donde pasan cada fría madrugada... es su hogar
Quién les dirá que no es su culpa tanta soledad
Que estar muriéndose de hambre no es casualidad
Que era más fácil ignorarlos en cada calle cada esquina que los vemos.
Quién sanará tantas heridas en su corazón
Quién les hará la promesa de un mundo mejor
Quién les regresa la alegría que se aleja cada día
Dime por favor: Si serás tú o seré yo
Quién prenderá la lamparita por la noche
Para hacerles saber, que el monstruo ya se fue
Quién les dirá que cuando crezcan podrán ser Princesa o Súperman
Quién los verá crecer
Quién va decirles que mamá debió quedarse
Que papá debió afrontar la realidad
Que esa calle donde pasan cada fría madrugada, es su hogar
Quién les dirá que no es su culpa tanta soledad
Que estar muriéndose de hambre no es casualidad
Que era mas fácil ignorarlos en cada calle, cada esquina que los vemos.
Quién sanará tantas heridas en su corazón
Quién les hará la promesa de un mundo mejor
Quién le regresa la alegría que se aleja cada día
Dime por favor: Quién les dirá que no es su culpa tanta soledad
Que estar muriéndose de hambre no es casualidad
Que era más fácil ignorarlos en cada calle cada esquina que los vemos.
Quién sanará tantas heridas en su corazón
Quién les hará la promesa de un mundo mejor
Quién le regresa la alegría que se aleja cada día
Dime por favor: Si serás tú o seré yo
Si serás tú o seré yo...



Ir Arriba

CANTA CONMIGO... Los Nocheros

Canta conmigo... Los Nocheros

Quiero elevar para todos los pueblos del mundo
como una oración
una canción que nos una, que borre fronteras
que apague el dolor
con un idioma común que compartimos aun
la música es nuestra lengua
que venga un poema y le ponga luz
Y canta conmigo amigo y cántame esta canción
es todo lo que te pido, ayúdame con tu voz,
que el viento le ponga alas, que llegue a quemar el sol
a todos nos sobran ganas de hacer un mundo mejor
No hay que afinar la garganta
de un pueblo que canta para no llorar
hay que escuchar lo que pide
y los que nos gobiernan oír mucho mas
adonde vamos a ir, ya no se puede vivir
que nuestro canto sea un grito
que hasta el infinito se pueda sentir
Y canta conmigo amigo… y cántame esta canción
Que no se muera ni un niño
de miedo, de frío, de desnutrición
y que llegar a ser viejo no sea un castigo
que tenga valor
un mundo justo será cuando podamos lograr
que se terminen las guerras
y sobre la tierra alumbre la paz
Y canta conmigo amigo… y cántame esta canción
es todo lo que te pido, ayúdame con tu voz
que el viento le ponga alas, que llegue a quemar el sol
a todos nos sobran ganas de hacer un mundo mejor.


Ir Arriba

Que hagan al mundo escuchar

QUE CANTEN LOS NIÑOS

Que canten los niños, que alcen la voz,
que hagan al mundo escuchar;
que unan sus voces y lleguen al sol;
en ellos está la verdad.
que canten los niños que viven en paz
y aquellos que sufren dolor;
que canten por esos que no cantarán
porque han apagado su voz...
"yo canto para que me dejen vivir".
"yo canto para que sonría mamá".
"yo canto por que sea el cielo azul".
"y yo para que no me ensucien el mar".
"yo canto para los que no tienen pan".
"yo canto para que respeten la flor".
"yo canto por que el mundo sea feliz".
"yo canto para no escuchar el cañón".
"yo canto por que sea verde el jardín".
"y yo para que no me apaguen el sol".
"yo canto por el que no sabe escribir".
"y yo por el que escribe versos de amor".
"yo canto para que se escuche mi voz".
"y yo para ver si les hago pensar".
"yo canto porque quiero un mundo feliz".
"y yo por si alguien me quiere escuchar".
(José Luis Perales)



Ir Arriba

Earth song - Michael Jackson

La canción de la Tierra - Michael Jackson

¿Qué hay del amanecer?
¿Qué hay de la lluvia?
¿Qué hay de todas las cosas
que dijiste que tendríamos que gana?
¿Qué hay de los campos de concentración?
¿Tienes un momento?
¿Qué hay de todas las cosas
que dijiste que eran tuyas y mías?
¿Alguna vez te has parado a observar
toda la sangre que hemos derramado anteriormente?
¿Alguna vez te has parado a observar
la Tierra y las costas que llora?



¿Qué le hemos hecho al mundo?
Mira lo que hemos hecho.
¿Qué hay de toda la paz
que le prometiste a tu único hijo?
¿Qué hay de los campos florecientes?
¿Tienes un momento?
¿Qué hay de todos los sueños
que dijiste que serían tuyos y míos?
¿Alguna vez te has parado a observar
todos los niños que mueren por la guerra?
¿Alguna vez te has parado a observar
la Tierra y las costas llorosas?



Solía soñar
Solía mirar más allá de las estrellas.
Ahora no sé donde estamos
Aunque sé que hemos ido lejos a la deriva.



Hey, ¿Qué hay del ayer?
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay de los mares?
(¿Qué hay de nosotros?)
Los cielos están cayendo
(¿Qué hay de nosotros?)
Ni siquiera puedo respirar
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay de la Tierra sangrante?
(¿Qué hay de nosotros?)
¿No podemos sentir sus heridas?
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay de los valores de la naturaleza?
(Ohhh, ohhh)
Es el seno de nuestro planeta
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay de los animales?
(¿Qué hay de eso?)
Hemos convertido reinos en polvo
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay de los elefantes?
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Hemos perdido su confianza?
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay de las ballenas que lloran?
(¿Qué hay de nosotros?)
Estamos destrozando los mares
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay de los senderos del bosque?
(Ohhh, ohhh)

Quemados a pesar de nuestras súplicas
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay de la tierra santa?
(¿Qué hay de eso?)
Apartada por creencias
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay del hombre común?
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Podemos liberarlo?
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay de los niños que mueren?
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Puedes oírlos llorar?
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Dónde nos equivocamos?
(Ohhh, ohhh)
Que alguien me diga por qué
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay de los bebés?
(¿Qué hay de eso?)
¿Qué hay de los días?
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay de toda su alegría
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay del hombre?
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay del hombre que llora?
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay de Abraham?
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay de la muerte, otra vez?
(Ohhh, ohhh)
¿Nos trae sin cuidado?