sábado, 30 de agosto de 2008

CONTRA EL TRABAJO INFANTIL: “Cambiamos la fruta por ropa y por comida”

TUCUMAN- ARGENTINA
En la provincia, miles de niños y adolescentes realizan trabajos informales para subsistir o para aportar algunos pesos más a sus familias

“Cambiamos la fruta por ropa y por comida” En la provincia, miles de niños y adolescentes realizan trabajos informales para subsistir o para aportar algunos pesos más a sus familias.

Es como salir a jugar. Pero es un juego diferente; es el juego que les va a garantizar la comida del día. Se dividen las cuadras. Ezequiel es más lenguaraz y, a los 11 años, no le cuesta demasiado convencer a las vecinas para que le compren una bolsa. Emilce, en cambio, recurre a la ternura de su rostro de 8 años para concretar una venta. Mientras tanto, Norma M., su madre, prepara los limones en el carro con el que recorren Villa Carmela, Villa Muñecas y el barrio Modelo todas las mañanas. Con sus características particulares, la vida de estos dos niños es similar a la de los cerca de 14.000 chicos tucumanos que, según relevamientos realizados por el Estado, por ONGs y por sindicatos, trabajan en el ámbito rural y en las zonas urbanas.
El juego comienza antes de las 9. El té y el pan les calientan la panza. Afuera, la madera que funciona como asiento del carro se enfría en la intemperie gris de la mañana. El traqueteo se sucede durante todo el camino. Se detienen en una esquina. Emilce corre hacia una de las veredas; Ezequiel se encarga de la otra. “A mí me gusta trabajar con mi mamá. No quiero quedarme solo”, dice el varón para justificar la actividad que realiza.
“Lo que pasa es que yo antes no salía con ellos a vender. Pero el año pasado entraron unos ladrones a mi casa y los chicos estaban solos. Ahora me acompañan y me ayudan”, asegura la madre. “¡A mí me gusta la escuela!”, grita Emilce, que, junto con su hermano, asiste a la escuela 240 por la tarde, según afirmó Norma.

http://www.lagaceta.com.ar/nota/276133/Informacion_General/mendicidad_ocupa_muchos_menores_salteños.html

EL HAMBRE INEXPLICABLE


(Por Bernardo Kliksberg, asesor de la CEPAL, la ONU y el BID)

Hay un "tsunami silencioso" en marcha. Los precios de los alimentos casi se han duplicado en los últimos tres años.

Ello aumentó en más de 100 millones quienes padecen hambre o desnutrición en el mundo. En 25 países hubo protestas en gran escala. En Haití el Gabinete de Ministros tuvo que renunciar. Los cables informan que "muchos habían recurrido a alimentarse con galletas de lodo para paliar el hambre".

El relator de la ONU sobre el tema menciona como causas "la producción de biodiesel, que requiere grandes cantidades de agua, energía, y conduce a la deforestación en muchos países". También "un alto nivel de concentración de poder en el sector de la producción y distribución de alimentos...Un número limitado de compañías son las que proveen a los productores con semillas, pesticidas, y fertilizantes ... ejercen un enorme poder económico".

Ante la tendencia a reemplazar cultivos de cereales por su uso para la producir combustibles, el Nobel Amartya Sen resalta en el New York Times que hay una competencia cruel entre "los tanques de los automóviles y los estómagos de los pobres". También se suman los desequilibrios ecológicos, las políticas económicas poco favorables para los pequeños agricultores, el peso de la especulación (investigada actualmente por el Congreso en Estados Unidos), y el aumento de la demanda de China.

En América Latina los impactos son graves. Según FAO hay un aumento del 57% en el precio de cereales, productos lácteos, carne, azúcar y aceites entre marzo 2007 y marzo 2008. CEPAL estima que habrá entre 10 y 15 millones de latinoamericanos más en indigencia. Los indigentes, personas que aun gastando todos sus ingresos en alimentos no alcanzan a comprar el mínimo necesario, se elevarían a 84 millones, y los pobres a 204.5 millones.

La Organización Panamericana de la Salud advierte que "hay menor acceso a alimentos con adecuada densidad de macro y micronutrientes, aumenta el consumo de alimentos de bajo costo pero con alto contenido calórico, hay un resurgimiento de los problemas nutricionales". Todo ello en un continente que produce alimentos para tres veces su población, pero en el cual por las extremas desigualdades muchos pobres no tienen como comprarlos. La región tiene un 16% de niños con desnutrición.

Es difícil alegar falta de recursos para parar el hambre. El gasto en armas en 2007, 1.3 billones de dólares, fue 190 veces más que lo que los países ricos prometieron donar para evitar la crisis alimentaria en la cumbre de la FAO. Fue 6% mayor que el del 2006.

Fray Betto, un prominente pensador brasileño, subraya que la naturaleza prevé circuitos para que todas las especies animales tengan asegurada su alimentación. Sin embargo, a nivel internacional y en diversos países, a pesar del potencial del planeta, y los avances tecnológicos, quienes deciden no han logrado garantizar la alimentación básica para buena parte del género humano. Es un "escándalo ético", que no puede continuar.

lunes, 25 de agosto de 2008

EL DERECHO A DEFENDER SUS DERECHOS

Es alumno de la Escuela Nº 788 Dr. René Favaloro-Santiago del Estero- Argentina

Rodrigo aprendió a luchar por sus derechos
Rodrigo Daniel Basualdo es de Los Morales. Sus maestros lo eligieron como el mejor alumno del 5º grado, pero no sólo por sus calificaciones, sino también por sus virtudes personales.
La vida quiso que Rodrigo Basualdo sea hoy un ejemplo. Luchar contra la adversidad cotidiana le quitó tiempo para vivir como un verdadero niño. Sin embargo, aunque tuvo que crecer como un grande, tomando decisiones difíciles, siempre priorizó el estudio y su esfuerzo es reconocido por sus maestros del 5º grado de la Escuela Nº 788 Dr. René Favaloro, de Los Morales, Departamento Capital.

Al igual que todos los alumnos de la escuela, Rodrigo recibió una mochila con útiles a principio de año. Con eso se las ingenia para que no le falte ningún material. Su casa está fabricada de paredes de barro y techos de jarilla y chapa y comparte su cama de una plaza con dos de sus primos."


Hace 6 meses Rodrigo decidió abandonar su casa de San Antonio. Es que en su familia, no sentía la contención que un niño necesita. Y encontró su refugio en los Morales, donde ahora con una tía y sus primos, comparten una precaria casa construida por ellos. Allí se siente protegido y percibe el afecto que necesita para estar bien. Además, tiene tiempo y libertad para pensar en su pasado y atreverse a soñar con su futuro.
“Cuando crezca quiero ser abogado para resolver los problemas de la gente, o militar para defender a la Nación y a los derechos de las personas”, exclama Rodrigo, como queriendo buscar solución a los problemas que desde niño tuvo que afrontar.
Será por sus sueños que el niño de 11 años es cada día mejor en sus clases. Su perseverancia en el estudio y la pasión con la que hojea cada libro que cae en sus manitos hacen que él sea el ejemplo a seguir dentro del aula y fuera de ella.
Sus maestros lo motivan para que sus deseos no se trunquen en el camino.
“Rodrigo es una persona muy especial. Es de esos que levanta la mano para pedir la palabra, que pide permiso para levantarse del banco, y que se solidariza constantemente con sus compañeros. Realmente su personalidad es para destacar porque esos hábitos ya nacieron con él, no es que se los impusieron. Es un alumno ejemplar”, dice su maestra Andrea Cabán.
Rodrigo es un apasionado de la lectura. Sólo cuenta con dos libros que la escuela le otorgó como premio por su mérito en el estudio, pero la biblioteca de la escuela está a su disposición.
“Es impresionante la curiosidad que tiene por ciertas cosas y la capacidad de deducir escritos. Hay veces que lee alguna palabra que desconoce, pero es sorprendente cómo hace para descifrar: lee todo el párrafo y deduce por todas las palabras que hay alrededor, el significado de lo desconocido. Por supuesto después consulta si es correcto lo que él piensa. Además le gusta todo lo que sea trabajos de investigación”, agrega su maestra.
No hay libros, ni grandes lujos en su casa, pero sí el apoyo de una verdadera familia.
Su tía Laura Castellanos siempre se acerca al establecimiento a preguntar por él. Es una “tía madre” muy presente. A pesar de que el trabajo de juntar y vender botellas y aluminio, limita su tiempo, ella nunca deja de faltar a las reuniones o de apoyar a Rodrigo en lo que necesite. 

sábado, 23 de agosto de 2008

Campaña del Hospital de Pediatría Garrahan, yo ya me sumé y vos?



El éxito que el Programa obtiene demuestra que aún en épocas difíciles es posible ser solidario.

Lo recaudado en este Programa se aplica en:

• Funcionamiento y sostén de Casa Garrahan, que se suma a lo aportado por los padrinos. Casa Garrahan es un hogar donde se hospedan niños de bajos recursos que viven a más de 100 kilómetros y se encuentran en tratamiento ambulatorio en alguno de los hospitales pediátricos de Buenos Aires.
• Compra de equipamiento médico de avanzada tecnología: Instalación en quirófanos, asistencia en CIM y cirugías, equipamiento para videocirugías y para el área de neonatología.
• Compra de insumos: (oxigenadores para cirugías cardiovasculares, leches maternizada, pañales, sondas, vías prolongadoras, saturómetros, catéteres, material descartable para cirugías, etc.)
• Reparación de equipamiento de alta complejidad: (equipos de laboratorios, imágenes, ecógrafos, videocolonoscopio, videogastroscopio, etc.).
• Formación y capacitación de médicos y enfermeras: Responsables de asistir a los futuros pacientes de todo el país.
• Ayuda Social: A niños carentes de recursos en GBA a interior. Provisión de oxígeno y viáticos.
• Mantenimiento Edilicio.
• Financiamiento de otros programas: Biblioteca, Editorial, Ecuación continua, Talleres, Escuela Hospitalaria, Equipamiento Informático, otras obras en desarrollo.

miércoles, 13 de agosto de 2008

Argentina no cumple derechos del niño


En el Día del Niño, un repaso por la clásica Declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre los derechos de los chicos revela otra deuda nacional. Qué dicen los datos oficiales sobre infancia y adolescencia.
) El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.

En Argentina, hay 12.237.325 niños y niñas entre 0 y 17 años. Casi 5 millones son pobres (el 40,9%) y 1.700.000 (14,3%) son indigentes. La desigualdad es tan grande que la mortalidad infantil nacional es de 12,9 menores de un año fallecidos cada 1.000 nacidos vivos, pero en Formosa es de 24,2, comparable a la de Cabo Verde (25), Turquía (24) u Honduras (23). Un bebé formoseño tiene más probabilidades de morir que si hubiera nacido en el territorio Palestino ocupado (20).

2) El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.

La cantidad de muertes infantiles creció el 1,8% durante 2007, según informes preliminares de la Dirección de Estadísticas e Información Sanitaria (DEIS) del Ministerio de Salud de la Nación, adelantadas en una nota de Crítica de la Argentina. Durante 2007 fallecieron 8.688 menores de 5 años, 152 más que las 8.536 muertes registradas en 2006.

AUMENTÓ LA MORTALIDAD INFANTIL


“Todo hace prever que 2007 ha tenido un incremento de la mortalidad infantil”. Lo dijo hoy la ministra de Salud, Graciela Ocaña, en una rueda de prensa con corresponsales extranjeros. Pero la funcionaria fue un poco más allá y aseguró que el fracaso de las retenciones en el Senado demorará el arribo de soluciones en esta materia.

En base a resultados preliminares de las estadísticas oficiales, Ocaña informó que la mortalidad infantil creció durante el año pasado y precisó que el aumento se dio en las provincias de Buenos Aires –donde habita el 40 por ciento de la población argentina-, Córdoba y Santa Fe.

La funcionaria señaló que las causas serían el invierno duro que se sufrió en 2007 y la falta de infraestructura hospitalaria suficiente para afrontar la epidemia de enfermedades respiratorias, entre ellas la bronquiolitis. Ambos factores influyeron negativamente en las clases bajas, porque un niño pobre cuando es dado de alta va a un hogar sin calefacción y sin alimentación adecuada y "vuelve a las 48 horas peor de lo que se fue", lamentó la ministra.

domingo, 10 de agosto de 2008

LEY PROVINCIAL 12569- Violencia Familiar

EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA
PROVINCIA DE BUENOS AIRES SANCIONAN CON FUERZA:


CAPITULO I

Artículo 1°.- A los efectos de la aplicación de la presente ley se entenderá por VIOLENCIA FAMILIAR, toda acción, omisión, abuso, que afecte la integridad física, psíquica, moral, sexual y/o la libertad de una persona en el ámbito del grupo familiar, aunque no configure delito.

Artículo 2°.- Se entenderá por grupo familiar al originado en el matrimonio o en las uniones de hecho, incluyendo a los ascendientes, descendientes, colaterales y/o consanguíneos y a convivientes o descendientes directos de algunos de ellos.
La presente ley también se aplicará cuando se ejerza violencia familiar sobre la persona con quien tenga o haya tenido relación de noviazgo o pareja, o con quien estuvo vinculado por matrimonio o unión de hecho.

Artículo 3º: Las personas legitimadas para denunciar judicialmente son las enunciadas en los artículos 1 y 2 de la presente ley, sin necesidad del requisito de la convivencia constante, y toda persona que haya tomado conocimiento de los hechos de violencia. La denuncia podrá realizarse en forma verbal o escrita.

Artículo 4°.- Cuando las víctimas fueran menores de edad, incapaces, ancianos o discapacitados que se encuentren imposibilitados de accionar por sí mismos, estarán obligados a hacerlo sus representantes legales, los obligados por alimentos y/o el Ministerio Público, como así también quienes se desempeñan en organismos asistenciales, educativos, de salud y de justicia, y en general, quienes desde el ámbito público o privado tomen conocimiento de situaciones de violencia familiar o tengan sospechas serias de que puedan existir.
La denuncia deberá formularse inmediatamente.
En caso de que las personas mencionadas precedentemente incumplan con la obligación establecida, el Juez o Tribunal interviniente deberá citarlos de oficio a la causa, además podrá imponerles una multa y, en caso de corresponder, remitirá los antecedentes al fuero penal.
De igual modo procederá respecto del tercero o superior jerárquico que por cualquier medio, obstaculizara o impidiera la denuncia.

Artículo 5º: Los menores de edad y/o incapaces víctimas de violencia familiar, podrán directamente poner en conocimiento de los hechos al Juez o Tribunal, al Ministerio Público o la autoridad pública con competencia en la materia, a los fines de requerir la interposición de las acciones legales correspondientes.

Artículo 6°.- Corresponde a los Tribunales de Familia, a los Jueces de Menores, a los Juzgados de Primera Instancia en lo Civil y Comercial y a los Jueces de Paz, del domicilio de la víctima, la competencia para conocer en las denuncias a que se refieren los artículos precedentes.
Cuando la denuncia verse sobre hechos que configuren delitos de acción pública o se encuentren afectados menores de edad, el Juez que haya prevenido lo pondrá en conocimiento del Juez competente y del Ministerio Público, sin perjuicio de tomar las medidas urgentes contempladas en la presente ley tendientes a hacer cesar el hecho que diera origen a la presentación. Se guardará reserva de identidad del denunciante cuando éste así lo requiriese.

Artículo 7º: El Juez o tribunal deberá ordenar con el fin de evitar la repetición de los actos de violencia, algunas de las siguientes medidas conexas al hecho denunciado:

a) Ordenar la exclusión del presunto autor de la vivienda donde habita el grupo familiar.
b) Prohibir el acceso del presunto autor al domicilio del damnificado como a los lugares de trabajo, estudio o esparcimiento del afectado, y/o del progenitor o representante legal cuando la víctima fuere menor o incapaz; como así también fijar un perímetro de exclusión para circular o permanecer por determinada zona.
Asimismo arbitrará los medios necesarios para que el agresor cese con todo acto de perturbación o intimidación contra la o las víctimas.
c) Ordenar a petición de quien ha debido salir del domicilio por razones de seguridad personal su reintegro al mismo, previa exclusión del presunto autor.
d) La restitución inmediata de los efectos personales a la parte peticionante, si ésta se ha visto privada de los mismos por hechos de violencia familiar.
e) Proveer las medidas conducentes a fin de brindar al agresor y al grupo familiar, asistencia legal, médica y psicológica a través de los organismos públicos y entidades no gubernamentales con formación especializada en la prevención y atención de la violencia familiar y asistencia a la víctima.
f) En caso de que la víctima fuere menor o incapaz, puede otorgar su guarda provisoria a quien considere idóneo para tal función, si esta medida fuere necesaria para su seguridad psicofísica y hasta tanto se efectúe un diagnóstico de la situación. La guarda se otorgará prioritariamente a integrantes del grupo familiar, o de la comunidad de residencia de la víctima.
g) Fijar en forma provisoria cuota alimentaria y tenencia.
h) Toda otra medida urgente que estime oportuna para asegurar la custodia y protección de la víctima.



Desde el conocimiento del hecho hasta la adopción de las medidas no podrá exceder el término de las cuarenta y ocho horas.
En caso de no dar cumplimiento a las medidas impuestas por el Juez o Tribunal, se dará inmediatamente cuenta a éstos, quienes podrán requerir el auxilio de la fuerza pública para asegurar su cumplimiento.

Artículo 8º: El Juez o Tribunal requerirá un diagnóstico de interacción familiar efectuado por peritos de diversas disciplinas para determinar los daños físicos y/o psíquicos sufridos por la víctima, la situación del peligro, y medio social y ambiental de la familia. Las partes podrán solicitar otros informes técnicos. Este requerimiento del Juez o Tribunal, de acuerdo a la gravedad del caso, no podrá exceder de las 48 horas desde que tuvo conocimiento de la denuncia.
En caso de que la denuncia esté acompañada por un diagnóstico producido por profesionales o instituciones públicas o privadas idóneas en la materia, el Juez o Tribunal podrá prescindir del requerimiento anteriormente mencionado.

Artículo 9º: El Juez o tribunal interviniente, en caso de que lo considere necesario, requerirá un informe al lugar de trabajo y/o lugares donde tenga actividad la parte denunciada, a los efectos de tener un mayor conocimiento de la situación planteada.
Asimismo deberá solicitar los antecedentes judiciales y/o policiales de la persona denunciada con la finalidad de conocer su conducta.

Artículo 10º: La resolución referida en el artículo anterior será apelable con efecto devolutivo y la apelación se otorgará en relación.

Artículo 11º: Adoptadas las medidas enunciadas en el artículo 7º, el Juez o Tribunal interviniente citará a las partes, en días y horas distintos, y en su caso al Ministerio Público, a audiencias separadas, contando con los informes requeridos en los artículos 8 y 9. En las mismas, de considerarlo necesario, el Juez o Tribunal deberá instar al grupo familiar o a las partes involucradas a asistir a programas terapéuticos. En caso de aceptar tal asistencia, será responsabilidad de las partes acreditar periódicamente la concurrencia a los mismos.

Artículo 12º: El Juez o Tribunal deberá establecer el termino de duración de la medida conforme a los antecedentes que obren en el expediente, pudiendo disponer su prórroga cuando perduren situaciones de riesgo que así lo justifiquen.

Artículo 13º: El Juez o Tribunal deberá comunicar la medida cautelar decretada a las instituciones y/u organismos públicos o privados a los que se hubiere dado intervención en el proceso, como así también a aquellos cuyos intereses pudieren resultar afectados por la naturaleza de los hechos.

Artículo 14º: Ante el incumplimiento de las obligaciones impuestas en esta ley, o la reiteración de hechos de violencia por parte del agresor, el Juez o Tribunal interviniente podrá -bajo resolución fundada- ordenar la realización de trabajos comunitarios en los lugares que se determinen.
Dicha resolución será recurrible conforme a lo previsto en el Código Procesal Civil y Comercial concediéndose el recurso al solo efecto suspensivo.

Artículo 15º: El Poder Ejecutivo a través del organismo que corresponda instrumentará programas específicos de prevención, asistencia y tratamiento de la violencia familiar y coordinará los que elaboren los distintos organismos públicos y privados, incluyendo el desarrollo de campañas de prevención en la materia, y de difusión de las finalidades de la presente ley.

Artículo 16º: De las denuncias que se presenten se dará participación al Consejo de la Familia y Desarrollo Humano a fin de que brinde a las familias afectadas la asistencia legal, médica y psicológica que requieran, por sí o a través de otros organismos públicos y de entidades no gubernamentales con formación especializada en la prevención y atención de la violencia familiar y asistencia a la víctima.

Artículo 17º: Créase en el ámbito del Consejo de la Familia y Desarrollo Humano, el Registro de Organizaciones no Gubernamentales Especializadas, en el que se podrán inscribir aquellas que cuenten con el equipo interdisciplinario para el diagnóstico y tratamiento de violencia familiar.

Artículo 18º: El Poder Judicial llevará un Registro de Denuncias de Violencia Familiar en el que se dejará constancia del resultado de las actuaciones, resguardándose debidamente el derecho a la intimidad de las personas incluidas.

Artículo 19º: La Procuración General de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, realizará todas las acciones tendientes a capacitar sobre el tema "Violencia Familiar" a las actuales Fiscalías Departamentales, dictando los reglamentos e instrucciones que resulten necesarios.

Artículo 20º: El Poder Ejecutivo arbitrará los medios y los recursos necesarios para el cumplimiento de los siguientes objetivos.

Articulación de las políticas de prevención, atención y tratamiento de las
Víctimas de violencia familiar.

Desarrollar programas de capacitación de docentes y directivos de todos los niveles de enseñanza, orientados a la detección temprana, orientación a padres y derivación asistencial de casos de abuso o violencia, así como a la formación preventiva de los alumnos.

Crear en todos los centros de salud dependientes de la Provincia, equipos multidisciplinarios de atención de niños y adolescentes víctimas y sus familias, compuestos por un médico infantil, un psicólogo y un asistente social con formación especializada en este tipo de problemáticas. Invitar a los municipios a generar equipos semejantes en los efectores de salud de su dependencia.

Incentivar grupos de autoayuda familiar, con asistencia de profesionales expertos en el tema.

Capacitar en todo el ámbito de la Provincia, a los agentes de salud.

Destinar en las comisarías personal especializado en la materia (equipos interdisciplinarios: abogados, psicólogos, asistentes sociales, médicos) y establecer un lugar privilegiado a las víctimas.

Capacitar al personal de la Policía de la Provincia de Buenos Aires sobre los contenidos de la presente Ley, a los fines de hacer efectiva la denuncia.

Crear un programa de Promoción familiar destinado a sostener en forma temporaria a aquellos padres o madres que queden solos a cargo de sus hijos a consecuencia de episodios de violencia o abuso, y enfrenten la obligación de reorganizar su vida familiar.

Generar con los municipios y las entidades comunitarias casas de hospedajes en cada comuna, que brinden albergue temporario a los niños, adolescentes o grupos familiares que hayan sido víctimas.

Desarrollar en todos los municipios servicios de recepción telefónica de denuncias, dotados de equipos móviles capaces de tomar contacto rápido con las familias afectadas y realizar las derivaciones correspondientes, haciendo un seguimiento de cada caso.

CAPITULO II

Artículo 21°.- Las normas procesales establecidas en esta ley serán de aplicación, en lo pertinente, a los casos contemplados en el artículo 1°, aún cuando surja la posible Comisión de un delito de acción pública o dependiente de instancia privada.
Cuando las víctimas fueren menores o incapaces, se estará a lo dispuesto en el artículo 4° de la presente.

Artículo 22º: Para el caso de que existiesen víctimas menores de edad se deberá requerir al Tribunal de Menores y en forma inmediata, la remisión de los antecedentes pertinentes.

Artículo 23º: El magistrado interviniente estará facultado para dictar las medidas cautelares a que se refiere el artículo 7º, inc. a), b), c), d), e), sin perjuicio de lo dispuesto por el Juez con competencia en la materia.
Las resoluciones serán apelables con efecto devolutivo y la apelación se otorgará en relación. Las resoluciones que denieguen las medidas, deberán ser fundadas.

CAPITULO III

Artículo 24º: El incumplimiento de los plazos establecidos en la presente ley, será considerado falta grave.

Artículo 25º: Incorpórase como inciso U) del artículo 827 del Decreto-Ley 7.425/68 -Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires- texto según Ley 11.453-, el siguiente: "U) Protección contra la violencia familiar"

Artículo 26º: Autorízase al Poder Ejecutivo a efectuar las adecuaciones presupuestarias que demande el cumplimiento de la presente.

Artículo 27°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Dada en la Sala de Sesiones de la Honorable Legislatura de la Provincia de Buenos Aires en la ciudad de La Plata a los seis días del mes de diciembre del año dos mil.
Boletín Oficial: La Plata, 2 de Enero de 2001

BULLING O ACOSO ESCOLAR - Tercera y ultima parte


CIBERBULLING
Con el desarrollo de la informática es muy común el acoso cibernético llamado ciberbullying. o ciberintimidación Se trata de hostigamientos cometidos a través de chats, celular, mensajes de texto, correo electrónico, menssenger, webcam y hasta en blogs. Todo esto puede producir consecuencias graves que van desde depresión hasta fobia y ansiedad. Se suele manifestar en el descenso de la autoestima del acosado, en su adaptación social y su capacidad de concentración y rendimiento académico se reciente.
El ciberbulliyng posee la particularidad de ser un ataque a la víctima en situaciones privadas, mientras revisa su correo electrónico, cuando abre ventanas exclusivas en su chats o cuando lee los mensajes de texto de su teléfono celular. Ese modo de ataque paraliza y genera un sentimiento de proximidad con el agresor que en muchas ocasiones impide pedir ayuda.
En nuestro país los casos registrados no están suficientemente registrados., no son lo suficientemente significativos como sucede en otros países. La tendencia a aumentar es notable.

De las formas de intervención

Bullying es un fenómeno que sucede (y sucedió) a lo largo de muchos países del mundo. Cada cultura y cada país aportan características específicas, cualitativas y cuantitativas.
Para construir un proyecto de intervención debemos partir de lo que está sucediendo. Encontramos especificidades muy particulares en cada establecimiento educativo y es conociendo esas características como se puede empezar a trabajar.
Cualquier método que sirva de comunicación para las víctimas será bueno porque romperá el mayor aliado de los agresores: “la Ley del Silencio”.
“La situación de maltrato destruye lentamente la autoestima y la confianza en sí mismo del alumnado que lo sufre, hace que llegue a estados depresivos o de permanente ansiedad, provocando una más difícil adaptación social y un bajo rendimiento académico. En casos extremos pueden producirse situaciones tan dramáticas como el suicidio” (Ortega, 1994).
“Las acciones a implementar deben ser inmediatas, con posible solución a largo plazo. Debe permitir saber qué ha sucedido, quiénes estuvieron implicados y qué acciones fueron adoptadas. Y además de implicar a las familias en cada etapa, debe proporcionar oportunidades para que los chicos discutan distintos caminos para resolver el problema” (Sharp, Cowie y Smith, 1994).
Si se confirma que en un grupo existe hostigamiento se debe actuar con rapidez y firmeza Hay diferentes maneras de encarar la situación, diferentes técnicas de trabajo con los chicos y los adultos. Pero es importante adoptar medidas de urgencia con las cuales estén comprometidos todos los miembros de la comunidad educativa.
Medidas para proteger al alumno/a que ha sido agredido/a: incremento de la vigilancia en los lugares donde se producen las agresiones
Medidas disciplinarias tendientes a revisar y reflexionar sobre las situaciones.
Información a las familias: el tutor/a,equipo directivo y/o equipo de profesionales realizará una entrevista individual con cada una de las familias del alumna/o implicado garantizando la confidencialidad de la información

Prevención

Para prevenir la violencia escolar conviene tener en cuenta que las condiciones de riesgo y de protección que sobre ella influyen son múltiples y complejas. Además, que es preciso analizarlas desde una perspectiva evolutiva y a distintos niveles, incluyendo, junto a la interacción que el alumnado establece en la escuela, la que existe en la familia, la calidad de la colaboración entre ambos contextos, la influencia de los medios de comunicación, o el conjunto de creencias, de valores y de estructuras de la sociedad de la que forman parte.

Entre las categorías de riesgo detectadas en los estudios científicos, y que suelen verse reflejadas en la mayoría de los casos de violencia escolar, cabe destacar: la exclusión social o el sentimiento de exclusión, la ausencia de límites, la exposición a la violencia a través de los medios de comunicación, la integración en bandas identificadas con la violencia, la facilidad para disponer de armas, y la justificación de la violencia en la sociedad en la que dichas circunstancias se producen. Y faltan condiciones que hubieran podido proteger de tales riesgos, como modelos sociales positivos y solidarios, colaboración entre la familia y la escuela, contextos de ocio y de grupos de pertenencia constructivos, o adultos disponibles y dispuestos a ayudar. Para mejorar la convivencia escolar y para prevenir la violencia, se debería intervenir lo antes posible (sin esperar a las graves manifestaciones que suelen alertar sobre dicha necesidad) y en todos estos niveles, desde una doble perspectiva:

La perspectiva evolutiva, analizando las condiciones de riesgo y de protección que pueden existir en cada momento evolutivo, en función de las tareas y de las habilidades vitales básicas. La comprensión de dichas tareas es de gran utilidad para adecuar la intervención a cada edad, ayudando a desarrollar las Identidad propia y diferenciada que le ayude a encontrar su lugar en el mundo y le permita apropiarse de su futuro. . Debido a esto, se propone que la prevención debe fortalecer cuatro capacidades fundamentales que permitan al alumno/a: establecer vínculos de calidad en diversos contextos; ser eficaz en situaciones de estudio-trabajo, movilizando la energía y el esfuerzo precisos para ello, y obteniendo el reconocimiento social necesario; integrarse en grupos de iguales constructivos y resistiendo presiones inadecuadas.

La perspectiva ecológica, que trata de las condiciones de riesgo y de protección en los complejos niveles de la interacción individuo-ambiente, a partir de la cual se pueda diseñar la prevención con actividades destinadas a optimizar tanto el ambiente como la representación que de él y de sus posibilidades tiene el alumnado, incluyendo los escenarios en los que transcurre su vida (escolar, familiar, de ocio...), las conexiones entre dichos escenarios, los medios de comunicación, y el conjunto de las creencias y de las estructuras de la sociedad.

La prevención se puede realizar en distintos niveles:
Una prevención primaria

Desde este primer nivel es necesario abordar la temática que nos ocupa y preocupa desde diversas instancias.
La familiar: un ambiente donde se prioricen los valores democráticos, de tolerancia a la diferencia, de la equidad, entre otros.
La escuela: una institución abierta y permeable a los nuevos cambios y paradigmas sociales, donde se imponga el diálogo, la construcción colectiva de pautas y normas antes de normativas rígidas y autoritarias.
Los medios de comunicación: un sector muy importante en el tejido social, donde deben abordar la temática de la convivencia, la tolerancia, los valores y las normas con ecuanimidad y objetividad, corridos de las influencias doctrinarias e ideológicas de quienes sostienen los lugares de poder.

Una prevención secundaria sería las medidas concretas sobre la población de riesgo, esto es, los adolescentes (fundamentalmente, promover un cambio de mentalidad respecto a la necesidad de denuncia de los casos de acoso escolar aunque no sean víctimas de ellos), y sobre la población directamente vinculada a esta, el profesorado (en forma de formación en habilidades adecuadas para la prevención y resolución de conflictos escolares).
Por último, una prevención terciaria serían las medidas de ayuda a los protagonistas de los casos de acoso escolar.

Sugerencias de intervención:
Se informa a todo el personal de la escuela a través del equipo técnico-profesional
la diferencia entre intimidación y tomaduras de pelo
la extensión de la intimidación entre los alumnos
las partes y los mecanismos psicológicos implicados en este tipo de abuso de poder
El enfoque y la prevención del problema se puede realizar a través del abordaje de los siguientes ejes de trabajo institucional:
Prevención de las situaciones de violencia
Pautas de convivencia
Resolución de conflictos
Relación entre la escuela y la familia
Aprendizaje cooperativo

En los casos detectados es posible brindar:
Ayuda para los alumnos que están siendo intimidados, brindando un espacio de escucha.
Ayuda para el intimidador (es importante cuidar especialmente la manera de transmitirlo a su familia ya que ésta podría castigarlo y así aumentar el nivel de violencia).
Ayuda para la mayoría silenciosa del grupo áulico que toma la forma de movilización.
Se entiende como una buena resolución de un caso de acoso escolar cuando se logra reducir las acciones de violencia y marginación, y que la víctima pueda proseguir la escolaridad en un entorno cálido y protector. Todo plan de intervención escolar para concretar este logro ha de incluir cuatro fases:
La primera es la recepción de la situación de acoso (ya sea por iniciativa de los padres, del menor o de otros compañeros).
La segunda fase incluye las primeras actuaciones, que se centran en la protección del niño-víctima y en cortar de raíz cualquier manifestación violenta.
La tercera fase es la intervención con los protagonistas a través del diseño de un proyecto de intervención especial para cada caso.
La cuarta y última fase es la evaluación que incluye, además de la evolución del caso concreto, los mecanismos preventivos instaurados en la escuela que sirvan para evitar nuevos acosos.

BULLING O ACOSO ESCOLAR - Segunda parte


¿Quiénes participan?
Además del agresor y la víctima debemos incluir a los demás compañeros, profesores/maestros/personal de la escuela y padres.
Todos, de una manera u otra, cumplen un rol en esta situación de hostigamiento.
Observamos características específicas en el agresor, la víctima y los espectadores:

Agresores:
Suelen ser en principio chicos seguros de sí mismos, con un nivel de autoestima bastante alto y que intentan imponerse a algunos de sus compañeros. Asumen el rol de líderes.Su temperamento es agresivo e impulsivo, con deficiencias en habilidades sociales para comunicar y negociar sus deseos. Presentan falta de empatía y de sentimientos de culpabilidad.
Son o fueron hostigados en algún momento, ya sea en la escuela o fuera de ella.
“Hay uno que no tiene un mango, le decimos villero y por ejemplo si sale la play station 3 nos cag….de risa y decimos seguro que ese se compra la play 1”. (Pilar, 14 años)(Martínez, Z /2005)
“Reyna vino hace poco de Bolivia y es una villera” (Karen, 9 años. Vino de Bolivia hace 4 años)(Martínez,Z/2005)

Víctimas:
En general son chicos débiles, inseguros, con baja autoestima y fundamentalmente incapaces de salir por sí mismos de la situación que padecen.
Tienen bajas habilidades sociales y suelen ser rechazados dentro del grupo. No disponen de herramientas psicológicas y sociales para hacer frente a la situación. Suelen ser chicos apegados a su familia, dependientes y sobreprotegidos por sus padres.
Las causas para que un alumno se convierta en víctima no tiene que ver con el hecho de que sea gordo o pelirrojo o extranjero o lleve anteojos (Iñaqui /2007)

Mayoría silenciosa:
Los compañeros temen defender a la víctima por la posibilidad de pasar a ocupar su lugar. Muchos se divierten ante la humillación de un compañero, también pueden sentir que el agresor hace aquello que ellos mismos no se animan.
Se produce un contagio social que inhibe la ayuda e incluso fomenta la participación en los actos intimidatorios.
“Durante un tiempo pensé que me podían ayudar Ana, Laura y Mora, que no estaban interesadas en eso. Pero terminó arrastrándolas a ellas también” (Camila, 12 años).(Martínez,Z /05)
“Lo hacen por celos, porque está nervioso, porque no lo quieren. Todos lo odian al marioneta y llegan a un acuerdo cuando todos lo deciden y agarran a uno. Los convencen a todos, lo mismo que en la política.” (Juan, 9 año.(Iñaqui/2007)
Los adultos (padres y maestros) a menudo solo detectan el problema cuando ha tomado proporciones evidentes y con frecuencia graves.
“Yo la veía mal, sin ganas de ir al colegio pero no entendía qué pasaba. Un día por error encontré e-mails humillantes en su cuenta. No podía creer lo que le decían: estás sola, no tenés con quien festejar tu cumpleaños” (Julia, madre de niña hostigada).(Iñaqui,2007)
“Intenté de todo hablando con la rectora de la escuela. Su respuesta siempre fue “vamos a trabajar con el grupo” “pero las agresiones siguieron. No sancionaron a nadie. Y al final, en diciembre, echaron a mi hijo del colegio porque dicen que es raro y quieren una escuela homogénea”. (Ana, madre de niño hostigado).
“Sra Mamá: Noto a Camila muy triste, más que de costumbre. Pasa algo en casa?” –Profesora- “. En la casa de Camila no ocurría nada significativo.”(Ortega, 1999)

El Bullying suele ser solapado, los chicos no hablan del problema, las agresiones se manifiestan en los lugares donde no hay adultos (recreos, comedor, pasillos, baños -entre otros-).
Para los agresores, las conductas de acoso pueden hacerse crónicas y convertirse en una manera ilegítima de alcanzar sus objetivos, con el consiguiente riesgo de derivación hacia conductas delictivas, incluyendo violencia doméstica y de género.
Por su parte, los espectadores corren el riesgo de insensibilizarse ante las agresiones cotidianas y de no reaccionar a las situaciones de injusticia en su entorno.
Dado que el Bullying ocurre en un contexto social no sólo afecta a las víctimas sino que sus consecuencias pueden afectar a toda la comunidad. Así, ante un episodio de acoso escolar, además de la víctima son los padres y familiares los inmediatamente afectados; por su parte, los espectadores también se sentirán amenazados, así como todos los alumnos de la escuela, incluso la comunidad externa, en tanto que los episodios de acoso no se solucionen en la escuela, se verá implicada ya que el Bullying puede producirse en otros lugares de encuentro de niños y adolescentes. Por ello se puede afirmar que el Acoso Escolar tiene un claro efecto de propagación.

Aunque se han citado numerosos factores de riesgo del acoso escolar, es decir, factores que hagan que exista una alta probabilidad de que un alumno acose, pocos de ellos se han demostrado de manera consistente.


Parece claro que el factor de riesgo más importante es el de la hiperactividad-impulsividad-déficit de atención. Asimismo, la baja empatía afectiva (la habilidad de sentir o compartir el estado emocional de otro es otro factor de riesgo.
La víctima de acoso escolar no suele contarlo a sus padres, sobre todo a partir de los 10 o 12 años. Sentimientos como la vergüenza, la inseguridad o el sentirse inferior hacen que el niño sufra las agresiones en silencio .Por eso es muy importante que los adultos sean capaces de ponerse en guardia ante determinadas conductas que pueden darnos pistas de que está siendo víctima de algún acosador escolar.
La primera alarma debe saltar cuando se observa un cambio importante en la conducta habitual del niño. Por ejemplo, un niño locuaz que se vuelve callado u otro alegre y jovial que parece triste y deprimido. Es a partir de un cambio de estas características y que dura algún tiempo cuando se debe empezar a contrastar algunos otros síntomas alarmantes:
Muchos niños que sufren acoso en el colegio, no lo cuentan a los adultos, ni a sus profesores ni a sus padres. Por eso, si éstos tienen alguna sospecha de abusos de compañeros, deberían hablar con el niño. Se le podría preguntar de manera indirecta quién es el matón de la clase, con quién se mete o a quién pega, etc.
Si un alumno se queja de acoso, debe ser creído. Se le solicitará detalles de la situación y se registrará diariamente de lo que haya contando.
Aunque solicite confidencialidad por temor a represalias, se debe aclarar que se conversara de esta situación con los profesores en privado para concluir con esta situación No debemos culpabilizarlo en ningún sentido por lo que le está sucediendo.

Cifras alarmantes y graves consecuencias
Según el informe del Centro Reina Sofía para el estudio de la violencia, "Violencia entre compañeros en la escuela", un 75 por ciento de los escolares con edades comprendidas entre los 12 y los 16 años ha presenciado alguna situación de violencia escolar, mientras que un 15 por ciento ha sido víctima de esa violencia y un 3 por ciento de los alumnos de esa edad ha padecido acoso escolar.
Las mismas fuentes señalan que la causa del problema radica en "la pérdida de valores como la tolerancia, el respeto a la diversidad y la solidaridad"

Según declaró el investigador Jorge Srabstein, director de la Clínica de Problemas Médicos Asociados con la Intimidación Escolar del Centro Médico Nacional Infantil de Washington, al diario argentino La Nación, “el acoso escolar entre alumnos es una epidemia silenciosa. En casos extremos, puede derivar incluso en la muerte tanto del chico hostigado como del hostigador”, marcando claramente la gravedad de un problema para el cual no se avizoran soluciones claras y que puede provocar cuestiones como el ausentismo prolongado, las bajas notas o directamente el abandono de la escuela.” (Ortega/1994)
Una investigación de la Dirección Nacional de Política Criminal del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación, coordinada por Daniel Pedro, entre 600 jóvenes de entre 14 y 20 años de la ciudad –que durante 2002 cursaron nivel secundario tanto de escuelas públicas como privadas, arrojó como conclusión preliminar que casi la mitad de los encuestados menciona la existencia de peleas frecuentes con agresiones físicas en la escuela. (Diario Página 12, diciembre /06)
Según Lilian Kunzi, profesional de la Sociedad Argentina de Terapia familiar, en el país no existen datos sobre este fenómeno, pero estadísticas internacionales señalan que un 15% de los alumnos sufre algún tipo de acoso por parte de los compañeros. El 33% de ellos padece cefaleas, depresión, dolores abdominales e insomnio, y el 10% se ausenta frecuentemente de la escuela por estos motivos. Además, un 22% de los chicos que son acosados ha intentado suicidarse y el 20% ha llevado un arma a la escuela.

Ley 13803 Programa Provincial para la Prevención y erradicacion del Trabajo Infantil

EL SENADO Y CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, SANCIONAN CON FUERZA DE LEY


ARTICULO 1.- Créase el Programa Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, en todo el territorio de la Provincia de Buenos Aires que tendrá como objeto la detección, prevención y erradicación del trabajo infantil.


ARTICULO 2.- El programa se desarrollará en el marco de la Convención de los Derechos del Niño y del Sistema de Promoción y Protección de Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes creado por la Ley 13.298.


ARTICULO 3.- A los efectos de la presente Ley se define como Trabajo Infantil las estrategias de supervivencia o actividades productivas, de comercialización o de prestación de servicios remuneradas o no, realizadas por niñas y/o niños por debajo de la edad mínima de admisión al empleo o trabajo establecida en nuestro país, que atenten contra su integridad física, mental, espiritual, moral o social y que interrumpan o disminuyan sus posibilidades de desarrollo y ejercicio integral de sus derechos.


ARTICULO 4.- El Programa Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil tendrá los siguientes componentes:

1. Acciones específicas para la detección, prevención y erradicación del trabajo infantil

2. Acciones conjuntas con organizaciones y/u organismos municipales, provinciales, nacionales e internacionales dedicados a la temática.

3. Creación de un banco de datos de experiencias referidas a la problemática

4. Recopilación y sistematización de información, estudios y publicaciones relacionados con la problemática del trabajo infantil.

5. Campañas de sensibilización a través de medios gráficos, radiales, televisivos e informáticos.

6. Capacitación de los agentes educativos, sanitarios, culturales y de los medios de comunicación y sensibilización de la comunidad desde la perspectiva de promoción y protección de derechos en el ámbito local.

7. Capacitación de los inspectores de trabajo en materia de trabajo infantil.

8. Promoción de redes solidarias que permitan coadyuvar a la prevención y erradicación progresiva del trabajo infantil.

9. Articulación de los programas existentes vinculados al fortalecimiento de familias con niños y niñas en situación de vulnerabilidad social.




ARTICULO 5.- Crease la Comisión Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, la que será presidida por la Autoridad de Aplicación de la presente Ley y estará integrada por representantes de Jefatura de Gabinete, de los Ministerios de Trabajo, de Desarrollo Humano, de Salud, de Economía, de Seguridad, de Gobierno, de Justicia, de la Producción, de Asuntos Agrarios, de la Dirección General de Cultura y Educación, de las Secretarías de Turismo y Deporte, de Derechos Humanos y del Instituto Cultural, de las Honorables Cámaras de Senadores y de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. Invitase al Poder Judicial, a las Entidades Gremiales, a las Asociaciones de Empleadores, ONG's, Universidades y otros actores institucionales y/o sociales comprometidos con la problemática del trabajo infantil a incorporarse a la misma.


ARTICULO 6.- La Comisión creada por el artículo anterior, continuará las acciones y programas que viene desarrollando la Comisión Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, creada por Decreto del Poder Ejecutivo N° 1.303 del 21 de junio de 2005.



ARTICULO 7.- El Poder Ejecutivo determinará la autoridad responsable de la aplicación de la presente Ley.


ARTICULO 8.- El programa llevará a cabo acciones dirigidas al relevamiento e identificación de niños y niñas en situación de trabajo. Asimismo, identificará las familias de las que son miembros conforme a su composición, la situación ocupacional, sanitaria y educativa de sus distintos integrantes, la escolarización de las niñas y niños, la zona en la que residen y cualquier otra característica que se estime conveniente.


ARTICULO 9.- El programa utilizará asimismo la información proveniente de los organismos del Estado nacional, provincial, municipal y cualquier otra fuente que se considere pertinente.


ARTICULO 10.- A los efectos de prevenir la realización de actividades laborales, remuneradas o no, por parte de niñas y niños en el ámbito de la provincia, se adoptarán medidas tendientes a:

a) Priorizar la atención e incorporación de la población relevada conforme lo establecido en el Artículo 4º en los distintos planes, programas y proyectos que se ejecuten en el ámbito provincial.

b) Capacitar a los agentes de la Comunidad Educativa respecto de la prevención de las situaciones de trabajo de las niñas y niños, como así también de la promoción y de la protección de sus derechos, a los efectos de garantizar su permanencia en el sistema educativo.

c) Concientizar a las familias acerca de la importancia de que los niños y las niñas permanezcan en el sistema educativo e informar respecto de los programas y proyectos del Gobierno Provincial.

d) Instar a los empleadores al cumplimiento estricto de la normativa vigente en materia de la edad mínima de admisión al empleo.


ARTICULO 11.- Se procurará la permanencia y reingreso al sistema educativo formal de las niñas y niños en situación de trabajo, mediante el sostenimiento de acciones especiales de apoyo.


ARTICULO 12.- El Programa promoverá la participación de organizaciones no gubernamentales, asociaciones intermedias y las universidades en las acciones que se realicen con el fin de apoyar y reforzar las iniciativas comunitarias en consonancia con lo dispuesto en esta Ley.


ARTICULO 13.- A los efectos de cumplir con el objetivo de la presente ley, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, procurará el desarrollo y articulación de acciones y la adopción de políticas conjuntas con los organismos del Gobierno Nacional, los Gobiernos Provinciales, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los Municipios Bonaerenses. Asimismo impulsará la adopción de medidas en el marco de los Programas Internacionales para la Erradicación del Trabajo Infantil.


ARTICULO 14.- En el presupuesto general de gastos y recursos de la Provincia, se preverán las partidas necesarias para el cumplimiento de lo dispuesto en la presente Ley.
Sin perjuicio de dichas asignaciones presupuestarias, el Poder Ejecutivo, podrá realizar acuerdos con organizaciones nacionales e internacionales, destinados al financiamiento del programa. Para el ejercicio presupuestario del corriente año, se autoriza al Poder Ejecutivo, a realizar las adecuaciones presupuestarias necesarias para el cumplimiento de la presente ley.


ARTICULO 15.- Comuníquese al Poder Ejecutivo

martes, 5 de agosto de 2008

PRONIÑO: Un programa para escribir el futuro

Telefónica, a través de su Fundación, gestiona Proniño, un programa de acción social que aspira a ayudar significativamente al cumplimiento de las metas regionales de erradicación de las peores formas de trabajo infantil en Latinoamérica antes de 2015, y de todo trabajo infantil antes del 2020. Se trata de un programa articulado en tres ejes estratégicos de intervención.

Protección integral de menores en situación de trabajo infantil. Se atiende a los niños y niñas, consiguiendo que permanezcan en la escuela, logrando una erradicación progresiva para desvincularlos del entorno laboral.

Calidad educativa. Mejora de las infraestructuras de los centros, nuevos enfoques educativos y pedagógicos adaptados a cada situación social y aplicación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para lograr la inclusión digital no sólo a los beneficiarios directos de Proniño, sino de todo el entorno educativo de los lugares en los que se interviene, que es la única vía para asegurar oportunidades reales de desarrollo personal y un futuro de acceso digno al mundo laboral.

Fortalecimiento socio-institucional para la sostenibilidad a medio-largo plazo de la intervención social. Se trata de ayudar a desarrollar las condiciones apropiadas para que los agentes sociales y las instituciones públicas y privadas puedan por sí mismas completar la erradicación del trabajo infantil actual y prevenir la aparición de nuevos contingentes.

Los pilares básicos de Proniño son las 93 ONG de reconocido prestigio internacional con las que trabaja directamente, además de las escuelas, instituciones públicas y privadas en colaboración con las comunidades de los países en los que opera este programa.

Hasta el 31 de diciembre de 2007 Proniño benefició de forma directa a 52.991 niños, niñas y adolescentes de trece países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Venezuela y Uruguay), en 1.119 escuelas y 310 centros de atención.

Los Voluntarios Telefónica juegan un papel fundamental en el programa: participan en diferentes actividades aportando tiempo y talento.
Pese a haber disminuido en los últimos cuatro años en un 11%, el trabajo infantil es un grave problema que ha pasado a formar parte de las agendas de los organismos internacionales. En el año 2000 eran 17 millones los niños y niñas económicamente activos en América Latina. La reducción del trabajo infantil en los últimos años se debe a la labor de Estados y de diversos agentes sociales implicados, reconocidos por la Organización Internacional del Trabajo, entre los que se encuentra Proniño.

lunes, 4 de agosto de 2008

REINA NACIONAL DEL JUGUETE

Premiaron el esfuerzo que pone en superarse pese a sus necesidades económicas
Una changuita santiagueña es la Reina Nacional del Juguete
Lourdes Boláñez (11) es la nueva Reina Nacional del Juguete. No fue su belleza física (aunque la tiene) lo que la puso en ese lugar sino su empeño por estudiar y pensar en un futuro con mayores oportunidades de progreso. Hoy no tiene guardapolvo propio. El que usa para asistir a los actos en los que debe portar la bandera es prestado. Tampoco hay libros con su nombre en el rótulo, y ni siquiera una “miserable beca” como lo subraya Norberto García, el presidente de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete, quien la coronará Reina el próximo 3 de agosto. Sin embargo, nada de eso fue un obstáculo para que el año pasado obtuviera 9.88, el promedio que ya la hizo merecedora de otro título: el de portadora de la bandera.
La conmovedora historia de esta nena de Beltrán, que hasta hace dos años vivía en un rancho y ahora lo hace en una modesta casita del barrio Lomas de Zamora otorgada por el Plan Federal de Erradicación de Viviendas Rurales, apareció el 30 de junio en la Sección Comunidad del diario EL LIBERAL. Ahí la leyeron los organizadores de la Feria Nacional del Juguete, que se realizará desde hoy al 10 de agosto en Costa Salguero, Buenos Aires, y que como broche de oro elige al Rey y a la Reina del Juguete, entre niños de todo el país.
“Queremos premiar a los chicos que se destaquen por sus condiciones y valores humanos, por aquellas cosas que lamentablemente se vienen perdiendo y son las generadoras de violencia. Sabemos que los chicos bueno no están sólo en Buenos Aires, sino en todo el país, por eso tratamos de que esta elección sea federal”, señaló García.
Lourdes nunca imaginó que su perseverancia en el estudio la iba a terminar llevando fuera de la provincia. Menos aún para ser galardonada, junto a otro niño de Mendoza, por sus virtudes.
“Estamos muy contentos por la noticia y un poco nerviosas porque aunque tenemos familia en Buenos Aires nunca hemos podido viajar. Lourdes está muy emocionada y ansiosa. No lo puede creer. Como premio va a recibir una canasta de juguetes y por un año, para su cumpleaños y el de sus hermanos, y para el Día del Niño, Navidad, Año Nuevo y Reyes, les van a enviar juguetes”, cuenta Juana Boláñez
Lourdes es una de los tantos niños santiagueños que merecen que la vida recompense sus esfuerzos. “Uno se siente orgulloso, y hasta con una mirada de padre no de funcionario o ejecutivo de una empresa uno se conmueve al ver cómo una niña que tiene que desenvolverse en un medio hostil asume la valiente actitud de superar ese obstáculo. Por eso, decidimos premiarla”, explica García, presidente de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete.
La feria que se desarrolla en el Centro de Exposiciones de Costa Salguero no tiene un perfil comercial. Los juguetes que se exhiben son utilizados para jugar en familia. El año pasado 40.000 chicos visitaron la muestra.

REY NACIONAL DEL JUGUETE

Leonel es ahora el Rey Nacional del Juguete

El niño de Rivadavia que devolvió 20 mil dólares será premiado en Buenos Aires. Una fiesta que le da un lugar a los valores.


Él sabía que lo íbamos a llamar, su mamá se lo había anticipado cuando lo fue a buscar a la escuela, ayer por la tarde. Una sola vez sonó el teléfono porque Leonel atendió sin vergüenza y, después de presentarse, hizo uso de su excelente expresión oral: “Es que me he hecho famoso, entre comillas, después de que devolví la billetera con los veinte mil dólares, ya estoy acostumbrado a que me llamen para que me hagan notas”, contó el nuevo Rey Nacional del Juguete, que recibirá los atributos el domingo en Buenos Aires.

Por sus valores y don de gente, Leonel Ignacio Martín Crescitelli, de 10 años, fue elegido por la Cámara Argentina de la Industria del Juguete como el mejor representante de los chicos.

El alumno de quinto año de la escuela Bernardino Rivadavia, del este provincial, se transformó en un “minihéroe” cuando se conoció que el 2 de junio le había entregado a la señorita Juanita una billetera que encontró a la salida del colegio y que tenía veinte mil dólares, entre billetes y cheques.

Esta actitud fue premiada con una beca de 500 pesos por mes, una bici y una computadora, entre muchos otros obsequios.

Ahora, la lista se agranda, porque Leonel recibirá otro galardón en la tercera edición de la Fiesta Nacional del Juguete, que empezó el sábado y terminará el 10 de agosto en el Centro de Exposiciones Costa Salguero, de Buenos Aires.

“Voy a ser el Rey Nacional del Juguete y me van a poner una corona y una capa, estoy contento porque me voy a Buenos Aires el sábado con mi mamá y mi papá”, contó Leonel, que con su proceder logró revalorizar las buenas acciones.

“Esto se premia -recalcó Norberto García, presidente de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete-, los valores y el don de gente. Estamos acostumbrados a hablar de rey o reina por su belleza física, en este caso no es así; hemos destacado el proceder, las buenas acciones”.

También habrá una reina, Lourdes Boláñez, de Santiago del Estero, que con una historia de vida compleja se transformó en la abanderada de su escuela, con un promedio de de 9.88 .

El “rey mendocino” está feliz por esta distinción y, aseguró, sus compañeros ya lo felicitaron.

Volvió a clases el lunes, aunque reconoció que no con muchas ganas. “Pero me gusta estudiar, sobre todo matemática, sacar cálculos y esas cosas. Me fue muy bien, tengo diez en todas las materias”, dijo con orgullo.

Los preparativos para el viaje ya comenzaron. Leonel se compró ropa nueva para la ocasión, que describe con detalles.

“Tengo un pulóver de color crema con rayas marrones, una campera, un pantalón y zapatillas para estrenar. Estoy muy contento porque es la primera vez que voy a ir a Buenos Aires”, precisó.

A pesar de ser famoso, como él se define, el niño de Rivadavia sigue siendo el mismo. Su mamá, Janina María Crescitelli, aseguró que no ha cambiado en nada.

“Le hace los mandados a la abuela y cuando se le termina la tarjeta del teléfono le barre la vereda a las vecinas para tener dinero, lo hace porque le gusta no porque lo necesite”, apuntó la mamá.

Leonel -que partirá el sábado desde la terminal- será agasajado con más obsequios y propuestas didácticas. En la Fiesta Nacional del Juguete podrá disfrutar de obras de teatro, visitar un museo y, también, darse una cita con la historia al observar e interactuar con juguetes que fueron fabricados entre 1940 y 1980.

En el museo, el niño podrá disfrutar de más de 800 piezas, incluyendo los primeros juguetes de madera, y participar de distintas actividades especialmente programadas, como: el armado de bloques, armar rompecabezas de distintos materiales, movilizarse en rodados en pistas infantiles, utilizar computadoras y hasta de un rincón de arte

viernes, 1 de agosto de 2008

BULLING O ACOSO ESCOLAR- Primera Parte



Se entiende por acoso escolar o bullying al hostigamiento y maltrato verbal o físico entre escolares de forma reiterada en el tiempo. Para que ocurra debe haber un sujeto acosador y una víctima. El sujeto maltratado queda expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador. A corto plazo genera una serie de secuelas psicológicas, aunque estas no forman parte del diagnóstico

Deben darse las siguientes condiciones:

1.-Las agresiones se producen sobre la misma persona (víctima) de forma reiterada y durante un tiempo prolongado.

2.-El agresor establece una relación de dominio-sumisión sobre la víctima. Hay una clara desigualdad de poder entre el agresor y la víctima.

3.-La agresión supone un dolor no sólo en el momento del ataque, sino de forma sostenida, ya que crea la expectativa en la víctima de poder ser blanco de futuros ataques.

No todos los comportamientos agresivos o los conflictos que surgen en un grupo pueden considerarse hostigamiento o maltrato. Los problemas de convivencia, si son solucionados adecuadamente contribuyen al desarrollo de habilidades para la socialización.

Objetivos y evolución de los casos de acoso escolar
El objetivo de la práctica del acoso escolar es «intimidar, apocar, reducir, someter, amilanar, aplanar, amedrentar y consumir, emocional e intelectualmente a la víctima», con vistas a obtener algún resultado favorable para quienes acosan o satisfacer una necesidad imperiosa de dominar, someter, agredir, y destruir a los demás que pueden presentar los acosadores como un patrón predominante de relación social con los demás.
En ocasiones, el niño que desarrolla conductas de hostigamiento hacia otros busca mediante «ensayo-error», obtener el reconocimiento y la atención de los que carece llegando a aprender un modelo de relación basado en la exclusión y el menosprecio de otros.
Con mucha frecuencia el niño o niña que acosa a otro compañero suele estar rodeado muy rápidamente de una banda o grupo de acosadores que se suman de manera unánime al comportamiento de hostigamiento contra la víctima.
La violencia encuentra una forma de canalizarse socialmente, materializándose en un mecanismo conocido de regulación de grupos en crisis: el mecanismo del chivo expiatorio.
Existen diferentes tipos de acosadores en relación a sus conductas:
El acosador miedoso, que no soporta la competencia. Se siente limitado ante los demás.
El acosador irascible, que cambia de humor continuamente. Intimida a los demás y hace lo contrario de lo que se le dice.
El acosador frustrado, quien al no alcanzar sus objetivos, interactúa con los demás de una manera exigente y caprichosa.
El acosador critico y pedante
Tipos de acoso escolar
Los investigadores españoles describen hasta 8 modalidades de acoso escolar (Piñuel y Oñate, 2007) con la siguiente incidencia entre las víctimas:
Bloqueo social
Hostigamiento
Manipulación
Coacciones
Exclusión social
Intimidación
Agresiones
Amenazas

Bloqueo social
Agrupa las acciones de acoso escolar que buscan bloquear socialmente a la víctima. Todas ellas buscan el aislamiento social_ y su _marginación_ impuesta por estas conductas de bloqueo. Así, las prohibiciones de jugar en un grupo, de hablar o comunicar con otros, o de que nadie hable o se relacione con él, son indicadores que apuntan un intento por parte de otros de quebrar la _ Se incluye dentro de este grupo de acciones el meterse con la víctima para hacerle llorar. Esta conducta busca presentar al niño/a o adolescente socialmente, entre el grupo de iguales, como alguien flojo, indigno, débil, indefenso etc. El hacer llorar al niño desencadena socialmente en su entorno un fenómeno de estigmatización_ secundaria conocido como mecanismo de chivo expiatorio. De todas las modalidades de acoso escolar es la más difícil de combatir en la medida que es una actuación muy frecuentemente invisible .La víctima de esta situación no identifica más que el hecho de que nadie le habla o de que nadie quiere estar con él o de que los demás le excluyen sistemáticamente de los juegos.


Hostigamiento
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que consisten en acciones de hostigamiento y acoso psicológico que manifiestan desprecio, y falta de respeto y de consideración por la dignidad_ del niño. El desprecio, el odio, la ridiculización, la burla, el menosprecio, los motes, la crueldad, la manifestación gestual del desprecio, la imitación burlesca son los indicadores de esta escala.
Tipos de hostigamiento:

Físico: golpear, patear, empujar, romper pertenencias, robar, obligar a alguien a hacer lo que no desea.
“Los varones eran más estúpidos y las chicas eran más crueles. Mientras que ellos me ponían alfileres en la silla, ellas me acosaban, no me dejaban comer y andaban buchoneando cualquier cosa”. (Camila, 12 años)

Verbal: Poner apodos, burlarse, insultar.
“Yo en ese colegio era la marioneta de pruebas. La manejan, la llevan a todas partes con malas palabras, malas intenciones, un chico lo decide, le dice a toda la clase, invitan a burlarse.” (Juan, 9 años)
“Me regalaron una perrita sin raza y ella me empezó a decir “villera”, “sucia”, “asquerosa” y cosas así. Y después empezó a arrastrar a todas las otras chicas.” (Camila, 12 años) (Martínez,Z/05)

Social: “hacer el vacío”, “ningunear”, aislar a la víctima, ignorarla deliberadamente, difundir rumores.

Manipulación social

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden distorsionar la imagen social_ del niño y predisponer en forma negativa a otros contra él. Con ellas se trata de presentar una imagen distorsionada y cargada negativamente de la víctima. Se cargan las tintas contra todo cuanto hace o dice la víctima, o contra todo lo que no ha dicho ni ha hecho. No importa lo que haga, todo es utilizado y sirve para inducir el rechazo de otros. A causa de esta manipulación muchos otros niños se suman al grupo de acoso de manera involuntaria, percibiendo que el acosado merece el acoso que recibe.

Coacción
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden que la víctima realice acciones contra su voluntad. Mediante estas conductas quienes acosan al niño/a pretenden ejercer un dominio y un sometimiento total de su voluntad. El que la víctima haga esas cosas contra su voluntad proporciona a los que fuerzan o tuercen esa voluntad diferentes beneficios, pero sobre todo poder social. Los que acosan son percibidos como poderosos, sobre todo, por los demás que presencian el doblegamiento de la víctima. Con frecuencia las coacciones implican que el niño/a sea víctima de vejaciones, abusos o conductas sexuales no deseadas que debe silenciar por miedo a las represalias sobre sí o sobre sus hermanos. La puntuación en este factor debe encender el alerta del evaluador respecto a la posible existencia de estas conductas, que además suelen ser vivenciadas de un modo culposo por el acosado.

Exclusión social
Estas conductas de acoso escolar buscan excluir de la participación al acosado. El “vos no”, es el centro de estas conductas con las que el grupo que acosa segrega socialmente al niño. Al “ningunearlo”, tratarlo como si no existiera, aislarlo, impedir su expresión, impedir su participación en juegos, se produce el vacío social en su entorno.

Intimidación
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que persiguen amedrentar, apocar o consumir emocionalmente al niño/a mediante una acción intimidatoria. Con ellas quienes acosan buscan inducir el miedo. Sus indicadores son acciones de intimidación, amenaza, hostigamiento físico intimidatorio, acoso a la salida.

Amenaza a la integridad
Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan amilanar mediante las amenazas contra la integridad física del niño o de su familia o mediante la extorsión.

Agresión
Agrupa conductas directas de agresión ya sea física o psicológica. Las agresiones físicas, la violencia, robo o deterioro a propósito de sus pertenencias, los gritos, los insultos, el reírse de él, son los indicadores de modalidad que orienta la actuación más urgente a la hora de proteger físicamente al niño que está siendo objeto de ellas.
Indicadores significativos
Algunos indicadores observables desde el ámbito familiar de que un niño o adolescente está siendo objeto de acoso escolar son los siguientes:
Presencia de lesiones físicas.
Pérdida o rotura de pertenencias.
Insomnio
Llanto inmotivado
Cambios de humor muy acusados.
Tristeza o síntomas de depresión.
Pasar mucho tiempo sólo y no salir con amigos.
Descenso en su rendimiento escolar.
Miedo a ir al colegio, o poner excusas para faltar.
Síntomas psicosomáticos (vómitos, dolores abdominales) antes de ir al colegio.


Continuará...

Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogia Social de la Provincia de Buenos Aires- Argentina

TU COMENTARIO ES MUY VALIOSO

Todos los comentarios

MATIAS

MATIAS
Sendra

MAFALDA

MAFALDA
Quino

Los Rancheros - Marginados

Marginados

Hay un afiche en la pared
que dice como debo ser
recién acabo de nacer
y voy camino a enloquecer
la gente no quiere pensar
pasan la vida en el diván
hablan y hablan sin parar
y nadie sabe donde va
Pero nadie quiere hablar
con los olvidados
nadie quiere hablar
con los marginados
nadie quiere hablar
con los que no tienen nada
Si la autopista llega al mar
si ganaremos la final
si Cristo nos visitará
si encontramos la verdad
Hay un poder universal
que te maneja la moral
los chicos quieren escapar
y los aplastan sin piedad
Pero nadie quiere hablar
con los olvidados
nadie quiere hablar
con los marginados
nadie quiere hablar
con los que no tienen nada

Peace On Earth - U2

Peace on earth - U2

El cielo en la Tierra
Lo necesitamos ahora
Estoy cansado de todo este
Haraganear
Cansado de la tristeza
Cansado del dolor
Cansado de oir una y otra vez
Que va a haber
Paz en la Tierra

Donde crecí,
No había muchos árboles
Donde los había los cortábamos
Y los usábamos contra nuestros enemigos
Dicen que aquello de lo que te burlas
Seguro que luego se vuelve sobre tí
Y te conviertes en un monstruo
Para que el monstruo no pueda contigo

Ya ha llegado muy lejos
¿Quién dijo que si te vuelves duro
No sufrirás daño?

Jesús, podrías tomarte el tiempo
Para echar un cabo al hombre que se ahoga
Paz en la Tierra
Dí a aquellos que no oyen,
Cuyos hijos están viviendo en la tierra
Paz en la Tierra
No 'quienes' o 'por qués'
Nadie llora como llora una madre
Por la paz en la Tierra.
Ella nunca tuvo que decir adios
Para ver el color en sus ojos
Ahora el está en el barro.
Eso es paz en la Tiera.

Están leyendo nombres por la radio,
Todos los compañeros que el resto de nosotros no llegaremos a conocer
Sean y Julia, Gareth, Ann y Breda
Sus vidas son más grandes que cualquier gran idea.

Jesús, podrías tomarte el tiempo
Para echar un cabo al hombre que se ahoga
Paz en la Tierra
Dí a aquellos que no oyen,
Cuyos hijos están viviendo en la tierra
Paz en la Tierra

Jesús, en esta canción que has escrito
Las palabras se pegan en mi garganta,
Paz en la Tierra
Lo escucho en cada Navidad
Pero la esperanza y la historia no rimarán,
Así que ¿merece la pena?
Esta paz en la Tierra.

Paz en la Tierra
Paz en la Tierra
Paz en la Tierra

Lucha contra la drogadependencia (Consejo Publicitario argentino)

No supo decir no ...Esperando una mano que le abra las puertas. . .

No supo decir no ...Esperando una mano que le abra las puertas. . .
Recuperando la infancia

NO SUPO DECIR NO...Un loco amor...

Un Loco Amor
View SlideShare presentation or Upload your own.

No supo decir NO

HOY LO PUEDES VER
TIRADO EN LA ACERA
DE UNA CIUDAD CUALQUIERA
DE CUALQUIER LUGAR.
EXTENUADO Y FRÍO
COMO UN JINETE HERIDO,
DERRIBADO
DE UN CABALLO CON ALAS DE PLATA
Y BLANCO
QUE A SU GRUPA LO QUISO LLEVAR.
NO SUPO DECIR NO,
NO SUPO DECIR NO, NO, NO, NO, NO
ERA TAL SOLO UN JUEGO, UNA EXPERIENCIA MÁS.
NO SUPO DECIR NO,
NO SUPO DECIR NO, NO, NO, NO, NO
CUANDO ALGUIEN SE ACERCÓ Y LE INVITÓ A VOLAR
AL SALIR DE LA ESCUELA
UNA TARDE DE SOL.
HOY LO PUEDES VER LAMIENDO SU HERIDA,
PIDIÉNDOLE A LA VIDA
OTRA OPORTUNIDAD.
BUSCANDO UNA SALIDA
PARA EMPEZAR DE NUEVO,
O ESPERANDO UNA MANO QUE LE ABRA LAS PUERTAS
DEL CIELO
DONDE TODO SERÁ MEJOR.
NO SUPO DECIR NO,
NO SUPO DECIR NO, NO, NO, NO, NO
ERA TAL SOLO UN JUEGO, UNA EXPERIENCIA MÁS.
NO SUPO DECIR NO,
NO SUPO DECIR NO, NO, NO, NO, NO
CUANDO ALGUIEN SE ACERCÓ Y LE INVITÓ A VOLAR
AL SALIR DE LA ESCUELA
UNA TARDE DE SOL.
NO SUPO DECIR NO,
NO SUPO DECIR NO, NO, NO, NO, NO
CUANDO ALGUIEN SE ACERCÓ Y LE INVITÓ A VOLAR
AL SALIR DE LA ESCUELA
UNA TARDE DE SOL.
NO SUPO DECIR NO.

Recursos pedagogicos

CUENTOS SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

Si te interesan estos cuentos ingresá en http://www.slideshare.net/recuperandolainfancia/cuentos-sobre-los-derechos-del-nio/
elegís Download file, asi te lo bajás a tu compu y luego si lo deseás los imprimis. Suerte!

DERECHOS DEL NIÑO

Contra la violencia- Diego Torres

EL IMBECIL (León Gieco)

Sos de los que quieren que los chicos estén
pidiendo guita y comida en las calles
Cerrás las ventanillas de tu auto falo,
cuando los chicos te piden un mango
Cuidado Patri, guarda Ezequiel,
cuidado el bolso con cosas de valor
Cuidado Nancy, poné el brazo adentro,
de un manotazo te sacan el reloj
Soy su padre y les voy a explicar
que piden para no trabajar
No tuvieron la suerte de ustedes
de tener un padre como el que tienen
Sos de los que miran el retrovisor

y cierran todo, todo justo a tiempo
Y esa manito que golpea el vidrio
te hace revolcar en tus pobres triunfos
Cuidado tía, vos que en todos confiás,
ese pañuelo que es de seda francesa
Cuidado chicos, miren sin mirar,
porque estos entran enseguida en confianza
Soy su padre y les voy a explicar
que piden para no trabajar
No tuvieron la suerte de ustedes
de tener un padre como el que tienen
Sos un imbécil que a los chicos culpás
de la pobreza y la mugre que hay
Que nunca te echen, rogale a tu Dios,
porque en el culo te pondrás ese auto
No quiero que me limpien el parabrisas
porque está limpio y lo van a ensuciar
No quiero que me pasen esa estampita,
de alguna iglesia la habran ido a robar
Soy su padre y les voy a explicar
que piden para no trabajar
No tuvieron la suerte de ustedes
de tener un padre como el que tienen

S.O.S

S.O.S (José Luis Perales)

EL SUEÑA ENCONTRAR UN PUNTO DE LUZ,
UN SITIO FELIZ EN DONDE CRECER,
SONRÍE SI TÚ LE HACES REÍR
Y TRIUNFA SI TÚ CONFÍAS EN ÉL.
LLEGÓ DEL DOLOR Y LA OSCURIDAD
LLORANDO AL NACER

LO MISMO QUE TÚ,
Y LUEGO CRECIÓ
Y ALGUIEN GRITÓ
UN S.O.S. POR ÉL.



S.O.S. NO ES UNA CANCIÓN,
ES LA VOZ DEL QUE NO PUEDE HABLAR,
ES EL GRITO DEL QUE PIDE AMOR,
ES UN NIÑO POR EL QUE LUCHAR.



S.O.S. NO ES UNA CANCIÓN,

NO ES UNA CANCIÓN.



S.O.S. NO ES UNA CANCIÓN,
ES LA VOZ DEL QUE NO PUEDE HABLAR,
ES EL GRITO DEL QUE PIDE AMOR,
ES UN NIÑO POR EL QUE LUCHAR.



S.O.S. NO ES UNA CANCIÓN,
NO ES UNA CANCIÓN.



SE ALEGRA SI TÚ TE ALEGRAS CON ÉL
Y LLORA SI TÚ LE HACES LLORAR,
SE ALEGRA SU VOZ SI HABLAS CON ÉL
Y SI LO AMAS TÚ, TE ABRAZA FELIZ.

HOY QUIERE LOGRAR LO MISMO QUE TÚ
Y SUEÑA LLEGAR MÁS ALTO QUE EL SOL
Y NO OLVIDARÁ
QUE ALGUIEN GRITÓ
UN S.O.S. POR ÉL.



S.O.S. NO ES UNA CANCIÓN,
ES LA VOZ DEL QUE NO PUEDE HABLAR,
ES EL GRITO DEL QUE PIDE AMOR,
ES UN NIÑO POR EL QUE LUCHAR.



S.O.S. NO ES UNA CANCIÓN,
NO ES UNA CANCIÓN.

S.O.S. NO ES UNA CANCIÓN,
ES LA VOZ DEL QUE NO PUEDE HABLAR,
ES EL GRITO DEL QUE PIDE AMOR,
ES UN NIÑO POR EL QUE LUCHAR.



S.O.S. NO ES UNA CANCIÓN

Ir Arriba

Quien

Quién les dará una caricia en las mañanas
Y un beso al despertar y los abrazará
Quién les dirá que el desayuno está en la mesa
Que se hizo tarde ya, que tienen que estudiar
Quién va a decirles que mamá debió quedarse
Que papá debió afrontar la realidad
Que esa calle donde pasan cada fría madrugada... es su hogar
Quién les dirá que no es su culpa tanta soledad
Que estar muriéndose de hambre no es casualidad
Que era más fácil ignorarlos en cada calle cada esquina que los vemos.
Quién sanará tantas heridas en su corazón
Quién les hará la promesa de un mundo mejor
Quién les regresa la alegría que se aleja cada día
Dime por favor: Si serás tú o seré yo
Quién prenderá la lamparita por la noche
Para hacerles saber, que el monstruo ya se fue
Quién les dirá que cuando crezcan podrán ser Princesa o Súperman
Quién los verá crecer
Quién va decirles que mamá debió quedarse
Que papá debió afrontar la realidad
Que esa calle donde pasan cada fría madrugada, es su hogar
Quién les dirá que no es su culpa tanta soledad
Que estar muriéndose de hambre no es casualidad
Que era mas fácil ignorarlos en cada calle, cada esquina que los vemos.
Quién sanará tantas heridas en su corazón
Quién les hará la promesa de un mundo mejor
Quién le regresa la alegría que se aleja cada día
Dime por favor: Quién les dirá que no es su culpa tanta soledad
Que estar muriéndose de hambre no es casualidad
Que era más fácil ignorarlos en cada calle cada esquina que los vemos.
Quién sanará tantas heridas en su corazón
Quién les hará la promesa de un mundo mejor
Quién le regresa la alegría que se aleja cada día
Dime por favor: Si serás tú o seré yo
Si serás tú o seré yo...



Ir Arriba

CANTA CONMIGO... Los Nocheros

Canta conmigo... Los Nocheros

Quiero elevar para todos los pueblos del mundo
como una oración
una canción que nos una, que borre fronteras
que apague el dolor
con un idioma común que compartimos aun
la música es nuestra lengua
que venga un poema y le ponga luz
Y canta conmigo amigo y cántame esta canción
es todo lo que te pido, ayúdame con tu voz,
que el viento le ponga alas, que llegue a quemar el sol
a todos nos sobran ganas de hacer un mundo mejor
No hay que afinar la garganta
de un pueblo que canta para no llorar
hay que escuchar lo que pide
y los que nos gobiernan oír mucho mas
adonde vamos a ir, ya no se puede vivir
que nuestro canto sea un grito
que hasta el infinito se pueda sentir
Y canta conmigo amigo… y cántame esta canción
Que no se muera ni un niño
de miedo, de frío, de desnutrición
y que llegar a ser viejo no sea un castigo
que tenga valor
un mundo justo será cuando podamos lograr
que se terminen las guerras
y sobre la tierra alumbre la paz
Y canta conmigo amigo… y cántame esta canción
es todo lo que te pido, ayúdame con tu voz
que el viento le ponga alas, que llegue a quemar el sol
a todos nos sobran ganas de hacer un mundo mejor.


Ir Arriba

Que hagan al mundo escuchar

QUE CANTEN LOS NIÑOS

Que canten los niños, que alcen la voz,
que hagan al mundo escuchar;
que unan sus voces y lleguen al sol;
en ellos está la verdad.
que canten los niños que viven en paz
y aquellos que sufren dolor;
que canten por esos que no cantarán
porque han apagado su voz...
"yo canto para que me dejen vivir".
"yo canto para que sonría mamá".
"yo canto por que sea el cielo azul".
"y yo para que no me ensucien el mar".
"yo canto para los que no tienen pan".
"yo canto para que respeten la flor".
"yo canto por que el mundo sea feliz".
"yo canto para no escuchar el cañón".
"yo canto por que sea verde el jardín".
"y yo para que no me apaguen el sol".
"yo canto por el que no sabe escribir".
"y yo por el que escribe versos de amor".
"yo canto para que se escuche mi voz".
"y yo para ver si les hago pensar".
"yo canto porque quiero un mundo feliz".
"y yo por si alguien me quiere escuchar".
(José Luis Perales)



Ir Arriba

Earth song - Michael Jackson

La canción de la Tierra - Michael Jackson

¿Qué hay del amanecer?
¿Qué hay de la lluvia?
¿Qué hay de todas las cosas
que dijiste que tendríamos que gana?
¿Qué hay de los campos de concentración?
¿Tienes un momento?
¿Qué hay de todas las cosas
que dijiste que eran tuyas y mías?
¿Alguna vez te has parado a observar
toda la sangre que hemos derramado anteriormente?
¿Alguna vez te has parado a observar
la Tierra y las costas que llora?



¿Qué le hemos hecho al mundo?
Mira lo que hemos hecho.
¿Qué hay de toda la paz
que le prometiste a tu único hijo?
¿Qué hay de los campos florecientes?
¿Tienes un momento?
¿Qué hay de todos los sueños
que dijiste que serían tuyos y míos?
¿Alguna vez te has parado a observar
todos los niños que mueren por la guerra?
¿Alguna vez te has parado a observar
la Tierra y las costas llorosas?



Solía soñar
Solía mirar más allá de las estrellas.
Ahora no sé donde estamos
Aunque sé que hemos ido lejos a la deriva.



Hey, ¿Qué hay del ayer?
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay de los mares?
(¿Qué hay de nosotros?)
Los cielos están cayendo
(¿Qué hay de nosotros?)
Ni siquiera puedo respirar
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay de la Tierra sangrante?
(¿Qué hay de nosotros?)
¿No podemos sentir sus heridas?
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay de los valores de la naturaleza?
(Ohhh, ohhh)
Es el seno de nuestro planeta
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay de los animales?
(¿Qué hay de eso?)
Hemos convertido reinos en polvo
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay de los elefantes?
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Hemos perdido su confianza?
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay de las ballenas que lloran?
(¿Qué hay de nosotros?)
Estamos destrozando los mares
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay de los senderos del bosque?
(Ohhh, ohhh)

Quemados a pesar de nuestras súplicas
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay de la tierra santa?
(¿Qué hay de eso?)
Apartada por creencias
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay del hombre común?
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Podemos liberarlo?
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay de los niños que mueren?
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Puedes oírlos llorar?
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Dónde nos equivocamos?
(Ohhh, ohhh)
Que alguien me diga por qué
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay de los bebés?
(¿Qué hay de eso?)
¿Qué hay de los días?
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay de toda su alegría
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay del hombre?
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay del hombre que llora?
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay de Abraham?
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay de la muerte, otra vez?
(Ohhh, ohhh)
¿Nos trae sin cuidado?